Programas de orientación a mujeres para la inserción en el mercado laboral: de los fundamentos epistemológicos a la transformación social

Authors

  • Carmen de la Mata Universidad de Córdoba
  • Bárbara Luque Salas Universidad de Córdoba

https://doi.org/10.17583/rise.2018.3442

Abstract

Este manuscrito presenta la importancia del corpus teórico feminista en la práctica de la orientación para la mejora de la empleabilidad de las mujeres. Desde finales de la década de los años 90 del siglo pasado se están implementando programas de orientación que tienen por objetivo fomentar la participación en el mercado laboral e impulsar sus carreras profesionales. Estas actuaciones se ponen en marcha como medidas correctoras ante los obstáculos que las mujeres encuentran en el inicio y el desarrollo de su trayectoria laboral, y se señalan con la denominación con perspectiva de género para significarlas y distinguirlas de aquellas que no tienen ese carácter compensatorio. ¿Qué valor añade la denominación con perspectiva de género a estos itinerarios de inserción? Estos procesos de formación tutorizada buscan la transformación social, reduciendo la brecha de participación en el mercado laboral entre mujeres y hombres con respecto al empleo, incorporando de manera innovadora los fundamentos epistemológicos de la teoría crítica feminista que se expondrán a lo largo de este artículo.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adán, C. (2006). Feminismo y conocimiento: de la experiencia de las mujeres al ciborg. A Coruña: Espiral Maior.

Google Scholar Crossref

Amoroso, M. I.; Bosch, A. (2003). Malabaristas de la vida: mujeres, tiempos y trabajos. Barcelona: Icaria.

Google Scholar Crossref

Barberá, E. y Cala, M. J. (2008). Perspectiva de género en la psicología académica española. Psicothema, 20(2), 236-242.

Google Scholar Crossref

Barberá, E. y Cala, M. J. (2008a). Desarrollo histórico en la investigación psicológica del enfoque de género. Revista de Historia de la Psicología, 29(3), 25-33.

Google Scholar Crossref

Batra, E. (2012). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp.67-78). México DF: UNAM.

Google Scholar Crossref

Blázquez, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). México DF: UNAM.

Google Scholar Crossref

Brush, C. (1997). Women-owned businesses: obstacles and opportunities. Journal of Development Entrepreneurship, 2(1), 1-24.

Google Scholar Crossref

Cala, M. J. (2004). Metodología y procedimientos de análisis. En E. Barberá, Psicología y género (pp. 81-106). Madrid: Pearson Educación.

Google Scholar Crossref

Carrasco, C. (1998). Trabajo y empleo: apuntes para una discusión no androcéntrica. En A. Rodríguez, Reorganización del trabajo y el empleo de las mujeres (pp. 51-78). Alzira: Germania.

Google Scholar Crossref

Carrasco, C. (2006). La paradoja del cuidado: necesario pero invisible. Revista de Economía Crítica, 5, 39-64.

Google Scholar Crossref

Comisión de las Comunidades Europeas (1993). Libro Blanco de la Comisión Europea sobre crecimiento, competitividad y empleo: retos y pistas para entrar en el siglo XXI. Bruselas: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Google Scholar Crossref

Coria, C. (2012). El sexo oculto del dinero. Barcelona: Red Ediciones.

Google Scholar Crossref

Denzin, N. y Lincoln, Y. (coords.) (2013). Las estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2013.

Google Scholar Crossref

ERGA (2008). Unidades de Empleo para Mujeres: guía metodológica y de trabajo. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Google Scholar Crossref

Flecha, C. (2005). La categoría género en los estudios feministas. En I. de Torres (coord.), Miradas desde la perspectiva de género: estudios de las mujeres (pp. 33-45). Madrid: Narcea.

Google Scholar Crossref

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Google Scholar Crossref

Fox-Keller, E. (1985). Reflection in gender and science. New Haven: Yale University Press.

Google Scholar Crossref

Fundación Mujeres (2004). Dispositivos de creación de empresas: protocolo de actuación desde un enfoque de género. Asturias: Fundación del Metal.

Google Scholar Crossref

Fundación Mujeres (2010). Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la actividad empresarial. Madrid: Instituto de la Mujer

Google Scholar Crossref

Gálvez, L. (2004). Logros y retos del análisis de género en la historia económica de la empresa. ICE Historia Empresarial, 812, 77-88.

Google Scholar Crossref

García-Calvente, M. M. y Marcos, J. (2011). Construir salud, construir género: ¿por qué la investigación cualitativa es una metodología sensible al género? Feminismo/s, 18, 271-280.

Google Scholar Crossref

Harding, S. (1986). The science question in feminism. New York: Ithaca.

Google Scholar Crossref

Harding, S. (1987). Feminism and methodology. Indiana: Indiana University Press.

Google Scholar Crossref

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Barcelona: Morata.

Google Scholar Crossref

Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante?: argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39-66). México DF: UNAM.

Google Scholar Crossref

Hartsock, N. (1990). Foucault on power: a theory for women? Feminism/postmodernism, 162.

Google Scholar Crossref

http://www.fundacionmujeres.es/files/attachments/Documento/237375/image/_IgualdadActividadEmpresarial.pdf [Consultado el 27/12/2017]

Google Scholar Crossref

Instituto de la Mujer (2005). Autoempleo y actividades empresariales de las mujeres en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Google Scholar Crossref

Ironstone-Catterall, P. (1998). Feminist research methodology and women’s health: a review of the literature. Toronto: National Network on Environments and Womens Health.

Google Scholar Crossref

Johnson, J. M. (2002). In-depth interviewing. En J. Gubrium y J. Holstein (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 103-119). Thousand Oaks, California: Sage.

Google Scholar Crossref

Kantor, P. (2002). Gender, microenterprise success and cultural context: the case of South Asia. Entrepreneurship Theory and Practice, 26(4), 131-143.

Google Scholar Crossref

Longino, H. (1990). Science as social knowledge: values and objectivity in scientific inquiry. Princeton University Press.

Google Scholar Crossref

Luque, B. (2008). El itinerario profesional de las mujeres jóvenes: una carrera de obstáculos. Anuario de Psicología, 39(1), 101-107

Google Scholar Crossref

Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Google Scholar Crossref

Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2013). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Google Scholar Crossref

Taylor, J. y Bogdan, R. (2006). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Google Scholar Crossref

William, D. (2004). Effects of childcare activities on the duration of self-employment in Europe. Entrepreneurship Theory & Practice, 28(5), pp. 467-485.

Google Scholar Crossref

Published

2018-10-25

Almetric

Dimensions

How to Cite

de la Mata, C., & Luque Salas, B. (2018). Programas de orientación a mujeres para la inserción en el mercado laboral: de los fundamentos epistemológicos a la transformación social. International Journal of Sociology of Education, 7(3), 212–236. https://doi.org/10.17583/rise.2018.3442

Issue

Section

Articles