Migrated Women and Community Self-Care in Spain and Argentina
Keywords:
Abstract
Previous research on gender and migration shows that community care is a social practice deployed by women at different stages of their migratory processes. However, from a comparative perspective, analyses that pay attention to the daily actions of self-care that migrated women articulate among themselves to sustain themselves materially and affectively are still incipient. For this reason, this article analyzes experiences of community self-care in Spain and Argentina (2020-2024), which have been promoted and self-managed by migrated women of Latin American origin. Using a qualitative and feminist methodological approach, supported by the techniques of systematic observation and in-depth interviews, we examine the motivations and dynamics of participation that women develop to solve their needs and exercise their citizenship rights through community groups. The results show how, through intergenerational and intersectional strategies, migrated women are able to confront different forms of violence and make visible the transformative potential of the agencies they develop in the destination context.
Downloads
References
Agrela, B. (2012). ¿Hacia un modelo de externalización y desnacionalización del cuidado? El papel de las mujeres migrantes cuidadoras de personas dependientes mayores en España. European Journal of Social Work, 15, 45-61. https://doi.org/10.1080/13691457.2011.562009
Google Scholar CrossrefAllemandi, C. (2017). Sirvientas, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Teseo. https://www.editorialteseo.com/archivos/14762/sirvientes-criados-y-nodrizas/
Google Scholar CrossrefAriza, M. (2011). Mercados de trabajo secundarios e inmigración: El servicio doméstico en Estados Unidos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 136(1), 3–23. https://doi.org/10.5477/cis/reis.136.3
Google Scholar CrossrefBaiocchi, M. L. (2019). A Law of One’s Own: Newfound Labor Rights, Household Workers’ Agency, and Activist Praxis in Buenos Aires, Argentina [Tesis de doctorado University of Pittsburgh].
Google Scholar CrossrefBorgeaud, N. (2017). Puertas adentro. Trabajo de cuidado domiciliario a adultos mayores y migración en la Ciudad de Buenos Aires. Teseo. https://www.editorialteseo.com/archivos/15174/puertas-adentro/
Google Scholar CrossrefComas, D. (2019). Cuidados y derechos. El avance hacia la democratización de los cuidados. Cuadernos de Antropología Social, 49, 13-29. http://doi:10.34096/cas.i49.6190
Google Scholar CrossrefConesas, M., Roldán, M., Rodríguez, J., Bueno, M., Berenguer, N, y Dávila, R. (2017). Migración internacional de retiro: procesos de autocuidado grupales entre inmigrantes británicos jubilados. Index de Enfermería, 26(3), 133-137.
Google Scholar CrossrefCuadra , C. y Agrela, B. (2024). Cuidar(nos) en comunidad: mujeres (in)migradas, resistencias y sostenimientos en colectivo. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 24(2), 1-21. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3475
Google Scholar CrossrefDíaz, F. (2004). Comunidad y comunalidad. En Culturas Populares e Indígenas & Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Antología sobre culturas populares e indígena: Lecturas del seminario Diálogos en la Acción (2) (pp.365-373). Segunda Etapa.
Google Scholar CrossrefEsquivel, V. (2010). Trabajadores del cuidado en la Argentina. En el cruce entre el orden laboral y los servicios de cuidado. Revista Internacional del Trabajo, 129 (4), 529-548.https;//doi.org/10.1111/j.1564-9148.2010.00099.x
Google Scholar CrossrefFisher, B., y Tronto, J.C. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring, In E. Abel and M. Nelson (Eds.) Circles of Care (pp. 36–54). State University of New York Press. https://sunypress.edu/Books/C/Circles-of-Care
Google Scholar CrossrefGarcía, S., Sanz, J., & Ugena-Sancho, S. (2021). Discursos y prácticas en experiencias de cuidado comunitario. Una perspectiva moral entre cuidados gaseosos, líquidos y sólidos. Revista Española de Sociología, 30(2), a28. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.28
Google Scholar CrossrefGavazzo, N., & Nejamkis, L. (2021). “Si compartimos, alcanza y sobra”. Redes de cuidados comunitarios entre mujeres migrantes del Gran Buenos Aires frente al COVID19. REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 29(61), 97-120. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006107
Google Scholar CrossrefGherardi, N. (2021). Construir autonomía: estrategias para promover espacios laborales libres de violencia con enfoque de género. En Pautassi y Navarro (Coords), Feminismos, cuidados e institucionalidad. 1a ed.: Fundación Medifé Edita. https://www.fundacionmedife.com.ar/leer/horizontes-del-cuidado/feminismos-cuidados-e-institucionalidad-homenaje-nieves-rico
Google Scholar CrossrefGutiérrez, R., y Salazar, H. (2019). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación. social en el presente. En VV.AA. Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida. Traficantes de sueños. https://traficantes.net/libros/producir-lo-com%C3%BAn
Google Scholar CrossrefHochschild, A. (2001). Las cadenas globales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En A. Giddens & W. Hutton (Eds.) El límite: la vida en el capitalismo global. Tusquets.
Google Scholar CrossrefInstituto Nacional de Estadística (2024) Censo anual de población. Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Google Scholar CrossrefInstituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Migraciones internacionales e internas. Edición ampliada. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://censo.gob.ar/index.php/nueva-version-ampliada-sobre-la-publicacion-de-migraciones/
Google Scholar CrossrefKeller, C. (2017). Grupos de Crianza Compartida: una alternativa comunitaria en la organización del cuidado en la primera infancia. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 167-182. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333127.
Google Scholar CrossrefLautier, B. (2006). Mondialisation, travail et genre: une dialectique qui s’épuise. Cahiers du genre, 40, 39-65. https://doi.org/10.3917/cdge.040.0039
Google Scholar CrossrefMagliano, M. y Perissinotti, M. (2021). La gestión de lo común como nuevas formas de ciudadanía. El caso de las cuidadoras comunitarias migrantes en Córdoba, Argentina. Revista Española de Sociología, 30(2), a33. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.33
Google Scholar CrossrefMarco, F. (2007). El cuidado de la niñez en Bolivia y Ecuador: cuidado de algunos, obligaciones de todas. En CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo Santiago de Chile: CEPAL, Documento preparado para la X Conferencia Regional de la Mujer, Quito.
Google Scholar CrossrefMartín, M.T., y Venturiello, M. P. (2021). Repensar los cuidados desde lo comunitario y las poblaciones vulnerables: Buenos Aires y Madrid durante la pandemia de SARS-CoV-2. Apuntes, 48(89), 127-161. https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1471
Google Scholar CrossrefMartínez-Virto, L., Sánchez-Salmerón, V, Hermoso-Humbert, A., & Azcona-Martínez, A. (2021). ¿Vulneradas por las crisis o vulnerables en continua crisis?: Análisis de las condiciones de vida y empleo de las mujeres migrantes en el trabajo doméstico y de cuidados en un contexto de pandemia. Migraciones, 53, 115–142. https://doi.org/10.14422/mig.i53y2021.005
Google Scholar CrossrefMezzadra, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía. Nueva Sociedad, 237, 159-178. https://nuso.org/articulo/capitalismo-migraciones-y-luchas-sociales-la-mirada-de-la-autonomia/
Google Scholar CrossrefMonteros, S. (2017). La emergencia de lo político en el cruce entre migraciones femeninas, apoyo mutuo y participación política: la experiencia de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España. QUADERNS-E, 22, 150-166. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n3.505
Google Scholar CrossrefMonteros, S. (2018). Ayuda mutua y Estado de bienestar. Reflexiones a partir de la experiencia del «Grupo de apoyo Daniel Wagman» en Madrid. En Vega, C., Martínez, R. y Paredes, M. (Coords.) Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativos en el sostenimiento de la vida. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/libros/cuidado-comunidad-y-com%C3%BAn
Google Scholar CrossrefPautassi, L. y C. Zibecchi. (2010). La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias. ONU CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/6164-la-provision-cuidado-la-superacion-la-pobreza-infantil-programas-transferencias
Google Scholar CrossrefPautassi, L. (2015). Inaugurando un nuevo escenario: el derecho al cuidado de las personas adultas mayores. Argumentos: Revista de Crítica Social, 17, 257-280.
Google Scholar CrossrefRodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad, Nueva Sociedad, 256, 30-44.
Google Scholar CrossrefRosas, C. y Gil, S. (2021). Cuidado comunitario, políticas públicas y racionalidades políticas. El Estado y las trabajadoras vecinales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Española de Sociología, 30(2), a32. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.32
Google Scholar CrossrefRosas, C. (2018). Mujeres migrantes en el cuidado comunitario. Organización, jerarquizaciones y disputas al sur de Buenos Aires. En Vega, C., Martínez, R. y Paredes, M. (Coords.) Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativos en el sostenimiento de la vida. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/libros/cuidado-comunidad-y-com%C3%BAn
Google Scholar CrossrefRosas, C., Borgeaud, N., Mallimaci, A. I., y Magliano, M. J. (2019). Migraciones sur-sur y trabajos de cuidado. Aportes desde el contexto argentino. Anthropos. Cuadernos de Cultura Crítica y Conocimiento, 251, 161–177.
Google Scholar CrossrefStang, M.F. (2021). De experiencias de solidaridad a la politización en la precariedad: mujeres migrantes y organización social en tiempos de “estallido” y pandemia. Polis, 20(60), 63-93. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2021-n60-1655
Google Scholar CrossrefVega, C., y Martínez, R. (2017). Explorando el lugar de lo comunitario en los estudios de género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados. QUADERNS-E, 22(2), 65-81. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333115
Google Scholar CrossrefVega, C., Martínez, R. y Paredes, M. (2018). Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativos en el sostenimiento de la vida. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/libros/cuidado-comunidad-y-com%C3%BAn
Google Scholar CrossrefVejar, D. J. (2021). Sociedades precarias. Sobre la relevancia de la precariedad en las sociedades contemporáneas. Estudios Políticos, 61, 179-203. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n61a08
Google Scholar CrossrefZibecchi, C. (2014). Cuidadoras del ámbito comunitario: entre las expectativas de profesionalización y el “altruismo”, Íconos, 50, 129-145. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1433
Google Scholar CrossrefPublished
Metrics
Almetric
Dimensions
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Cristina Cuadra-Durán, Belén Agrela-Romero; Carolina Rosas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All articles are published under Creative Commons copyright (CC BY). Authors hold the copyright and retain publishing rights without restrictions, but authors allow anyone to download, reuse, reprint, modify, distribute, and/or copy articles as the original source is cited.