Impact of Moving Stories on the Development of Fundamental Skills in Children with Diverse Capabilities in Early Childhood
https://doi.org/10.17583/remie.4944
Keywords:
Abstract
El objeto de este estudio es constatar los efectos de la implementación de cuentos motores en el desarrollo de las habilidades fundamentales: adaptativa, motora, cognitiva y personal-social en un aula inclusiva de Educación Infantil con niños con capacidades diversas. Para ello se ha procedido a la adaptación de un cuestionario ad hoc proveniente del Inventario de desarrollo Battelle. Los Ítems contenidos en el mismo se adecuan a acciones elegidas e introducidas en los cuentos motores y que, a su vez, permiten la observación de su consecución.
 La muestra está conformada por 20 niños, con y sin diversidad funcional, a los cuales se les evaluaran mediante el cuestionario adaptado ad-hoc, seguido de la intervención, consistente en la implementación de 45 sesiones de cuentos motores, y finalizando con la nueva aplicación de este (pre y postest).
De los análisis realizados se desprende que el cuento motor resulta un recurso lúdico, flexible, motivador y fuente de aprendizaje significativo para los niños con y sin diversidad funcional; es una herramienta sencilla para valorar las capacidades de los niños y su adaptabilidad a la individualidad del alumnado lo convierte en un instrumento adecuado e inclusivo para su utilización en un aula de infantil.
Downloads
References
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones. Madrid: Narcea.
Google Scholar CrossrefAlegre, O.M. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe.
Google Scholar CrossrefAmor, A. y GarcÃa-Quintás, M. T. (2012). Trabajar por proyectos en el aula. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 1(1), 127-154.
Google Scholar CrossrefAntón, M., Fuste, S., Llenas P., MartÃn L., Masnou, F. Oller, M., Palou S. y Thió de Pol, C. (2007). Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Biblioteca de infantil. Barcelona: Grao
Google Scholar CrossrefArnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Google Scholar CrossrefBalcells-Balcells, A., Giné, C., Guà rdia-Olmos, J. y Summers, J. A. (2011). Family quality of life: adaptation to Spanish population of several family support questionnaires. Journal of Intellectual Disability Research, 55(12), 1151-1163.
Google Scholar CrossrefBerger, K.S., y Thompson, R.A. (1997). PsicologÃa del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Madrid: Médica Panamericana.
Google Scholar CrossrefCarro, R. M., Breda, A. M., Castillo, G. y Bajuelos, A. L. (2002). Generación de juegos educativos adaptativos. En I. Aedo, P., Cuevas, y C., Fernández (Eds.), Interacción 2002. Actas del III Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador. (pp. 164-171). Granada: AIPO.
Google Scholar CrossrefCepero, M.M.., Arteaga, M. y Zagalaz, M.L. (1999). El cuentacuentos como propuesta interdisciplinar para Primaria. Apunts: Educación fÃsica y deportes, 58, 36-40.
Google Scholar CrossrefCeular, M.T. (2009). Los cuentos motores en la Educación Infantil. Innovación y Experiencias Educativas, 14, 1-9.
Google Scholar CrossrefConde, J.L. (2010a). Cuentos Motores. Volumen I (3ª ed.). Barcelona: Paidotribo.
Google Scholar CrossrefConde, J.L. (2010b). Cuentos Motores. Volumen II (3ª ed.). Barcelona: Paidotribo
Google Scholar CrossrefConde, J.L. y Viciana, V. (1999). Un cuento motor en la globalización de los contenidos curriculares del lenguaje y la expresión corporal en Educación Infantil y Primaria. Educación lingüÃstica y literaria en el ámbito escolar: Actas del I Congreso Internacional sobre Educación LingüÃstica y Literaria en el Contexto del Sistema Educativo, celebrado en Granada del 21 al 23 de mayo de 1998. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Google Scholar CrossrefDel Carmen, M. y Viera, A. (2000). La atención a la diversidad en educación infantil: los rincones. Aula de Innovación Educativa, 90, 1-18.
Google Scholar CrossrefEcheita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Google Scholar CrossrefGalofre, R. y Lizán, N. (2010). Una escuela para todos: la integración educativa veinte años después (Vol. 2). Madrid: Ediciones de la Torre.
Google Scholar CrossrefGarcÃa-Ruiz, R. (2013). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de proyectos (Vol. 17). Santander: Ed. Universidad de Cantabria.
Google Scholar CrossrefGil, P. y Navarro, V. (2005). El juego motor en educación infantil. Sevilla: Wanceulen.
Google Scholar CrossrefGiné, C., Grà cia, M., Vilaseca, R. y Balcells, A. (2008). Trabajar con las familias en atención temprana. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 65(23,2), 95-116.
Google Scholar CrossrefIglesia, J. (2012). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. ICONO14. Revista cientÃfica de Comunicación y TecnologÃas emergentes, 6(1), 96-111
Google Scholar CrossrefJiménez, C. (2009). Cuentos motores en Educación Infantil. Huelva: Hergué.
Google Scholar CrossrefJiménez, C. (2010). Cuentos motores en educacion infantil. Huelva: Hergué.
Google Scholar CrossrefJusto, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad (Vol. 36). AlmerÃa: Universidad AlmerÃa.
Google Scholar CrossrefLaguÃa, J.J. y Vidal, C (1999). Rincones de actividad en el aula infantil. Barcelona. Graó.
Google Scholar CrossrefLandis, J. y Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174.
Google Scholar CrossrefLara, M. (2015). MetodologÃas activas en Educación Infantil. (Tesis doctoral). Departamento de PedagogÃa. Universidad de Jaén.
Google Scholar CrossrefLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) (BOE nº 106, de 4 de mayo de 2006).
Google Scholar CrossrefLey Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE nº 295, de 10 de diciembre de 2013).
Google Scholar CrossrefLledó, A. y Arnaiz, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares. Indicadores de mejora desde la educación inclusiva. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 8(5), 97-109.
Google Scholar CrossrefMartÃn, A. y Femia, P. (2004). Delta: A new measure of agreement between two raters. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 57, 1-19.
Google Scholar CrossrefMartÃn, A. y Femia, P. (2005). Chance-corrected measures of reliability and validity in K×K tables. Statistical Methods in Medical Research, 14, 473-492.
Google Scholar CrossrefMartÃn, A. y Femia, P. (2008). Chance-corrected measures of reliability and validity in 2×2 tables. Communications in Statistics- Theory and Methods 37, 760-772.
Google Scholar CrossrefMartÃnez, A. (2007). Cuentos Motores. Sevilla: Wanceulen.
Google Scholar CrossrefMás, J. y Giné, C. (2010). La familia con un hijo con dificultades o trastornos en el desarrollo. En C. Cristóbal, A. Fornós, C. Giné., J. Mas, y F. Pegenaute. (Coords.). La atención temprana. Un compromiso con la infancia y sus familias, (pp.59-80). Barcelona: UOC.
Google Scholar CrossrefMcWilliam, R.A. (2010). Routines-Bases Early Intervention. Supporting Yong children and their families. Baltimore. Maryland: Paul H. Brookes.
Google Scholar CrossrefNewborg, J., Stock, J.R., Wnek, L., Guidubaldi, J. y Svinicki, J. (1998). Inventario de Desarrollo Battelle. Madrid: TEA Ediciones.
Google Scholar CrossrefPérez Juste, R., Galán, A. y Quintanal, J. (2012) Métodos y Diseños de Investigación en Educación. Madrid: UNED.
Google Scholar CrossrefPérez-López, J., MartÃnez-Fuentes, M. T., DÃaz-Herrero, Ã. y de la Nuez, A. G. B. (2012). Prevención, promoción del desarrollo y atención temprana en la Escuela Infantil. Educar em Revista, 43, 17-32.
Google Scholar CrossrefPerpiñán, S. (2002). Generando entornos competentes. Padres, educadores, profesionales de Atención Temprana: un equipo de estimulación. I Congreso Nacional de Atención Temprana. Asociación de Atención Temprana de la Región de Murcia (ATEMP). Murcia, 3 y 4 de octubre.
Google Scholar CrossrefPerpiñan, S. (2009). Atención temprana y familia: cómo intervenir creando entornos competentes (Vol. 184). Madrid: Narcea.
Google Scholar CrossrefRobles, M. A. y Sánchez-Teruel, D. (2013). Atención infantil temprana en España. Papeles del psicólogo, 34(2), 132-143.
Google Scholar CrossrefRuiz, J.V. (2011). El Cuento Motor en Educación Infantil en la Educación FÃsica Escolar. Sevilla: Wanceulen.
Google Scholar CrossrefRuiz-Omeñaca, J. V. (2011). El Cuento Motor en Educación Infantil y en la Educación FÃsica Escolar. Sevilla: Wanceulen.
Google Scholar CrossrefVargas, R. y Carrasco, L. (2006). El cuento motor y su incidencia en la educación por el movimiento. Pensamiento educativo, 38, 108-124.
Google Scholar CrossrefVidal, M. (2007): Estimulación temprana 2 (0 a 6 años); Desarrollo de capacidades, valoración y programas de intervención. Madrid: CEPE.
Google Scholar CrossrefZagalaz, M.D. y Cachón, J. (2010). Creatividad y metodologÃa activa: aplicación didáctica de un cuento motor. Zapatones. Trances, Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 2(4), 345-358.
Google Scholar CrossrefPublished
Metrics
Almetric
Dimensions
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Multidisciplinary Journal of Educational Research
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All articles are published under Creative Commons copyright (CC BY). Authors hold the copyright and retain publishing rights without restrictions, but authors allow anyone to download, reuse, reprint, modify, distribute, and/or copy articles as the original source is cited.