Masculinities & Social Change
Volumen 12, Número 3, 21 de octubre, 2023, Páginas 293 309
Autor(s) 2023
http://dx.doi.org/10.17583/mse.11882
Cartografía de Investigación sobre Misoginia Online y Manosfera en España: Mirando al Futuro
Elisa García-Mingo, Silvia Díaz Fernández
Resumen
En este artículo reflexivo se ofrece una visión panorámica de los estudios realizados sobre la Manosfera y el antifeminismo en el contexto europeo y español en los últimos cinco años. Para ello, se han revisado los estudios más recientes y relevantes realizados en Europa centrados en comprender la misoginia online organizada y las tecnoculturas tóxicas. Además, se han analizado los trabajos incipientes sobre la manosfera española realizados en España con el fin de conectar el conocimiento europeo con los avances locales. Esta revisión crítica ofrece un estado de la cuestión que incluye: una definición de la manosfera, una propugnación de la importancia de su estudio, una revisión de los temas tratados por áreas temáticas, un diagnóstico de lo que queda por hacer y un aviso ético-epistemológico para aquellas investigadoras que se quieran comprometer con el trabajo de desentrañar qué es la manosfera.
Palabras clave
Manosfera, misoginia online, incels, tecnoculturas tóxicas, España, estado del arte, brecha teórica
Aunque parece haber una gran cantidad de literatura y oportunidades para el debate sobre la misoginia online y la manosfera, es imperativo que continuemos trabajando para comprender cómo las tecnoculturas tóxicas se desarrollan y reproducen en tanto que suponen una amenaza para la seguridad digital de las mujeres y personas LGTBIQA+ e impiden su plena participación en las sociedades democráticas digitales (Massanari, 2015; Ging y Siapera, 2018). Así pues, la finalidad última de este trabajo es contribuir a dilucidar el futuro de la sociedad digital con perspectiva de género.
Como consecuencia de la aparición y sofisticación de las tecnologías digitales, están apareciendo nuevas affordances1 que dan como resultado la (re)producción de comportamientos discriminatorios que pueden llegar a reforzar las estructuras sociales de desigualdad de género (Schwartz y Neff, 2019; Mantilla, 2013; Semenzin y Bainotti 2020; Hall y Hearn, 2019). Estamos asistiendo a una solidificación de la misoginia online y la multiplicación de las formas de violencia sexual facilitada por la tecnología (Banet-Weiser y Miltner, 2016; Messing et al., 2020).
En los últimos años, se han dado debates muy productivos sobre las tecnoculturas masculinistas donde las identidades masculinas se construyen, representan y afirman a través de actos digitales de masculinidad (Moloney y Love, 2018a) y se ha prestado una atención crítica a la complejidad y variedad de sujetos masculinos, identidades y relaciones homosociales que emergen dentro de lo que se ha denominado la manosfera (Ging, 2017; Sugiura, 2021). Desde la Sociología, las Ciencias Políticas y los Estudios de Medios se están dando producciones académicas relevantes que están contribuyendo a la creación de un campo de estudio emergente centrado en la manosfera, que está explorando el surgimiento de subculturas digitales heterogéneas masculinistas unidas a través de su antifeminismo compartido.
Sobre la base de estas consideraciones, en este artículo se ofrece una discusión sobre los debates actuales que exploran la multiplicidad de intersecciones entre el género, la sociabilidad digital y la tecnología. Se busca proveer una visión panorámica de los estudios hechos en Europa y en España sobre el papel de las tecnologías en la perpetuación y emergencia de nuevas formas de sexismo a la vez que se reflexiona acerca de la agenda de investigación sobre la manosfera y el antifeminismo en el contexto europeo y español.
Primero, el artículo comienza dando una revisión panorámica de las principales investigaciones realizadas en Europa que examinan la díada género-tecnología y que han avanzado en la producción de conocimiento de las manosferas locales europeas contribuyendo a crear una agenda de investigación sobre manosfera y misoginia online en nuestro continente. Más específicamente, en este trabajo prestamos atención a tres dimensiones de la literatura en estudios de la manosfera: 1) cuestiones temáticas (¿qué temas se han investigado?); 2) cuestiones metodológicas (¿qué herramientas de investigación se han aplicado?) y; 3) cuestiones contextuales (¿en qué espacios o contextos se han llevado a cabo las investigaciones?).
En la segunda parte del artículo, nos centramos en revisar los trabajos sobre la manosfera que se han realizado en España desde 2018 hasta la actualidad y que consisten en 50 textos académicos. No podemos olvidar que en los países anglosajones se ha hecho ingente trabajo empírico sobre esta cuestión (Love, 2020; Kimmel, 2018; Ging, 2017; Massanari, 2015), pero en España se han hecho pocos trabajos de naturaleza empírica sobre la manosfera española. Sin embargo, varios autores están intentando acabar con la brecha teórica y el vacío explicativo sobre la manosfera española, haciendo aportes empíricos y proponiendo conceptualizaciones novedosas sobre esta forma de misoginia digital organizada, sobre todo en los dos últimos años. Así, en este artículo se da cuenta de este corpus novísimo revisando de manera específica los trabajos que se han publicado sobre la manosfera española realizados en el período comprendido entre 2018 y 2023 en conexión con los avances europeos, lo cual nos permite conectar el conocimiento europeo con las comprensiones hechas por autores locales.
La Manosfera Española: Qué es y por qué Estudiarla
En trabajos previos, hemos definido la manosfera es un conglomerado de comunidades de Internet y espacios digitales (foros web, cuentas de Twitter, grupos de FB, canales de Telegram ) donde los hombres se encuentran en oposición al feminismo y la igualdad de género (García-Mingo, Díaz Fernández, Tomás-Forte, 2022). No se puede entender la manosfera como un perfil de creadores de opinión o un espacio concreto de Internet, sino que es la suma de las acciones de tuiteros, youtubers, administradores y líderes de opinión, así como el compromiso afectivo y la participación de shures2, anons y otros tantos miles de participantes anónimos de la manosfera. Así, la manosfera española se organiza en foros, redes sociales, con especial relevancia en Youtube, Twitter, Facebook y en páginas web propias.
A pesar de que encontramos diversas subculturas en la manosfera, hay algunos rasgos compartidos como son: el antifeminismo, el esencialismo de género en sus planteamientos; el victimismo masculino y sufrimiento masculino, sentimiento de pérdida (de derechos, visibilidad, privilegios ) y nostalgia del pasado y el objetivo, más o menos compartido, de restablecer el privilegio blanco masculino y reforzar la masculinidad hegemónica. Además, en cuanto a sus acciones comunicativas-políticas, coinciden todas las subculturas en: la creación de marcos antifeministas, la perpetuación de los estereotipos de género, la legitimación de la violencia contra las mujeres y la LGTBIQ+fobia; los discursos de odio sexista y el gender-trolling.
La manosfera española no se puede entender sin atender al contexto sociohistórico en el que surgió ni sin comprender que se trata de una forma compleja de violencia de género digital. En primer lugar, hay que considerar que la manosfera española se ha consolidado en un contexto histórico de repliegue antifeminista y de triunfo de ideas populistas vinculadas a la cruzada anti-género (Shvanyukova, 2022; Melo, 2020). Así, mientras se han dado avances en la conciencia feminista de las sociedades y en las instituciones europeas, también se ha producido un repliegue global y digital contrario a políticas pro-igualdad. Entendemos que se han consolidado la manosfera global y se han desarrollado varias manosferas locales a nivel europeo (la italiana, la turca, la española ), a la vez que se ha producido un boom en el apoyo electoral a partidos populistas de extrema derecha en toda Europa y que se han multiplicado procesos de desdemocratización y de cruzadas antifeministas (Patternote, 2019).
Por otro lado, consideramos que la manosfera ha de entenderse en el marco de la emergencia del fenómeno de la violencia (de género) digital. Cuando hablamos de violencia digital de género, distinguimos entre tres formas de violencia: primero, ataques individualizados a mujeres destacadas en la vida pública (periodistas, políticas, artistas, deportistas, académicas ); segundo, violencias sexuales digitales (sexpreading, acoso sexual digital ) y, por último, el conglomerado de la manosfera, entendido como un fenómeno de misoginia virtual organizada (Gómez, 2022, p. 336).
Hemos justificado en otras ocasiones que la manosfera española debe ser estudiada, ya que su existencia tiene serias implicaciones para los hombres, las mujeres, las personas de género diverso y para la sociedad en su conjunto por una serie de motivos que reseño a continuación. En primer lugar, la manosfera contribuye a la polarización política, promueve un conocimiento de género antifeminista y polariza el debate público sobre cuestiones clave en nuestra sociedad: regulación sobre consentimiento, reconocimiento derechos personas LGTBIQ+ y protección integral de víctimas de violencia. En segundo lugar, la manosfera es parte de una estrategia destinada a viralizar y hacer hegemónica la misoginia y la violencia simbólica en el espacio digital. Así, los actores de la manosfera buscan silenciar, invisibilizar y disciplinar el feminismo en el paisaje digital. En tercer lugar, en ella se canaliza el resentimiento masculino, promueve la masculinidad tóxica y reproduce discursos victimistas que banalizan la violencia contra las mujeres y en todas sus formas. Por último, su estudio es pertinente porque su sofisticación a nivel tecnológico y su potencial para organizar acciones de odio contra personas individuales está contribuyendo a convertir Internet en un espacio hostil y banaliza otras formas de violencia digital.
Investigación sobre Manosfera en Europa
La investigación sobre la manosfera en Europa tiene mucho más potencia histórica que la investigación sobre nuestra manosfera local. De hecho, la investigación sobre el antifeminismo llegó a España con cierto retraso frente a países europeos comparables como Italia o Francia. Nuestra conjetura es que en España la agenda de investigación de los años 2016 a 2020 ha estado mucho más vinculada3 a documentar la Cuarta Ola feminista, refiréndonos a los ciclos de protesta feminista que abarcan desde 2016 hasta 2019, el activismo de hashtag y los cambios legislativos de inspiración feminista que a centrarse en repliegues antifeministas o la emergencia de movimientos de supremacismo masculino, como sí lo estaban desde hace más tiempo nuestras colegas británicas como Karen Boyle y Lisa Sagiura o irlandesas como Debbie Ging y Eugenia Siapera.
Revisando la literatura sobre manosfera en Europa nos encontramos con ejemplos como Reino Unido e Irlanda, países donde hay abundante investigación sobre la cuestión. Sin embargo, desde 2020 se ha avanzado también en la investigación sobre la manosfera local en varios países europeos como Francia (Mesangeau y Morin 2021; Morin, 2021; Morin y Mesangeau, 2022), Alemania (Becksmann, 2021), Italia (Cannito y Mercuri 2021; Cannito y Camoletto 2022; Scarcelli, 2021; Farci y Righetti 2019), Noruega (Johanssen, 2021), Suecia (Wiklund, 2020), Portugal (Simoes et al, 2021), Dinamarca (Ellermann y Pedersen, 2021), Turquía (Elgün, 2020) y Bulgaria (Stoencheva, 2022).
Los trabajos académicos sobre la manosfera tienen sus particularidades que tienen que ver con: los usos vernáculos de las nuevas tecnologías, la situación sociopolítica, las culturas masculinas locales, los avances del movimiento feminista, la influencia anglosajona y del inglés en la sociedad; la penetración de la manosfera anglo-global (Reddit, 4chan); la existencia de grupos de la manosfera vinculados a la extrema derecha, normalmente dentro del ecosistema incel, los llamados stormcels, whitecels o alt-rightcels4 y la historia reciente de ataques terroristas vinculados al Incelibato (como es el caso de Reino Unido y Noruega).
En cuanto a la temática de las investigaciones realizadas en Europa encontramos una tendencia a examinar la díada género-tecnología tratan los siguientes temas: subculturas de la manosfera (PUA, ADH, Incel, MGTOW, Youtubers, etc..) con particular atención al movimiento Incel y su radicalización; conexiones entre supremacismo masculino, supremacismo blanco y extrema derecha en Europa; mujeres antifeministas (ej. tradwives); tecnoculturas tóxicas, discursos de odio y acoso online; violencia digital a mujeres y ataques individualizados a mujeres con alta visibilidad digital; guerras meméticas y política troll; sexismo promovido por las affordances, la mediación algorítmica y la Inteligencia Artificial; crisis y transformaciones de la masculinidad; legitimación y banalización de la violencia de género y el antifeminismo y desdemocratización en Europa.
En lo que se refiere a los marcos metodológicos, revisando ejemplos destacados de la investigación europea sobre la manosfera, hemos identificado las estrategias de investigación más utilizadas, siendo estas la etnografía digital, análisis de contenidos de textos (blogs, foros, tuits ), análisis de contenidos de imágenes (vídeos, streams, TikToks ), análisis del discurso de textos digitales, grupos de discusión con varones jóvenes, entrevistas cualitativas e historias de vida y análisis visual, sobre todo de la memética de la manosfera.
Por último, cuando revisamos los trabajos centrándonos en contextos digitales en los que se ha conducido la investigación, nos encontramos con investigaciones realizadas en Foros webs e imageboards (Hispachan, 4chan, Reddit ), cuentas de Twitter, Instagram y TikTok, canales de Youtube y Twitch, grupos de Facebook y canales de Telegram y grupos de Whatsapp Páginas Web y blogs.
¿Qué se ha Investigado sobre la Manosfera Española?
En los últimos años el número de subculturas digitales misóginas se ha multiplicado y la manosfera se ha convertido en un espacio aglutinador de todos aquellos que tienen un interés común en la masculinidad y su supuesta crisis. A medida que la manosfera española ha crecido y ha ganado relevancia política también ha incrementado la relevancia social que han adquirido las comunidades de la manosfera española. Y en tanto que ha ido consolidándose una manosfera en España y coincidiendo con el auge del repliegue antifeminista, ha ido aumentando el interés social, la atención mediática5 y el trabajo científico por la manosfera española.
En los últimos años, desde que Macarena Hanash publicara en 2018 el seminal texto Disciplinamiento sexual: cazando brujas y ciberfeministas los estudios de manosfera se han convertido en un campo de investigación incipiente y productivo. Desde 2018 y hasta 2023, se han hecho 50 publicaciones por académicos españoles o ubicados en universidades españolas que tienen como objeto de estudio la manosfera española. En nuestra búsqueda hemos incluido las palabras "manosfera" y "España" en la base de datos de Google Scholar6 y hemos revisado todos los artículos de forma sistemática para hacer el presente trabajo. La condición para la inclusión de los artículos en nuestro corpus de literatura es que su objeto de estudio estuviera localizado en la manosfera y contribuyera a explicar las relaciones de género enmarcadas en ella. Como resultado de la revisión podemos organizar seis temas principales que constituyen el eje vertebrador de las investigaciones sobre la manosfera española: 1) el antifeminismo; 2) las masculinidades; 3) descripción de subculturas; 4) cultura memética; 5) la dimensión afectiva; y, 6) la relación con la extrema derecha.
Son abundantes los trabajos preocupados la popularización del antifeminismo como contragolpe al activismo feminista digital (Pibernat, 2021; Gutiérrez et al., 2020; Crosas-Remón y Medina-Bravo, 2019; Hanash, 2018) a través de, especialmente, lo que se ha denominado como troleo de género (Villar-Aguilés y Pecourt, 2021). También se ha estudiado la respuesta antifeminista a medios de comunicación que denuncian la violencia de género (Martínez-Jiménez y Zurbano-Berenguer, 2019), así como las campañas de desinformación desde la manosfera donde se pone en tela de juicio manera reiterada la cientificidad del feminismo (Pérez, 2022). Estos últimos trabajos entienden la manosfera como un fenómeno del posmachismo enmarcado en un contexto socio-político de la post verdad, un caldo de cultivo idóneo para la propagación de un cuestionamiento constante al feminismo.
Las investigaciones sobre masculinidad en la manosfera exploran, por una parte, la genealogía de lo masculino hasta llegar a su estado actual, que Ranea (2020) describe como "resquebrajada" ante los cambios socio-culturales y económicos que han desdibujado el rol tradicional de los hombres en las sociedades contemporáneas. En este sentido el avance de los derechos de las mujeres y comunidad LGTBIQA+ se ve como una amenaza contra la que han de combatir. Por otra parte, pero estrechamente ligado a esto, también se ha incidido sobre cómo se construye esta masculinidad enrabietada y beligerante en espacios digitales donde se realiza un trabajo ideológico fundamental que banaliza y legitima la violencia sexual contra las mujeres (García-Mingo, Díaz Fernández y Tomás-Forte 2022).
Dentro de la manosfera es posible identificar una variedad de grupos que la conforman. En este sentido, se han desarrollado trabajos empíricos sobre las distintas subculturas manosféricas que permiten establecer sus yuxtaposiciones ideológicas y discursivas (García-Mingo y González Sánchez 2023; Díaz-Fernández, García Mingo y Fuentes, 2023). Teniendo en cuenta esta heterogeneidad, se han llevado a cabo investigaciones que ponen el foco en estudios de caso particulares de la manosfera local española, como es el caso de Forocoches (Díaz-Fernández y García-Mingo, 2022; Miró y Toff, 2021), los youtubers misóginos (Díaz Fernández y Tomás-Forte, 2023) y la comunidad de mujeres antifeministas #TeamAlienadas (Díaz-Fernández, García Mingo y Fuentes, 2023). A través de estos trabajos es posible trazar unos puntos de referencia comunes de la manosfera española: su gran afectividad y su relación íntima con la extrema derecha.
En su trabajo, Lacalle (2023) describe la manosfera como un entorno habitado por pasiones misóginas que se articulan discursivamente por los hombres como mecanismo de subjetivación de las diferentes subculturas. Asimismo, en outro trabajo (García-Mingo y Díaz Fernández, 2022) hemos explorado el rol de las emociones en la producción del conocimiento de género antifeminista basado en discursos victimizadores a través de los cuales articulan y justifican su agenda antifeminista, con claros intereses políticos. En relación a esto, Huete (2022) explica que en los espacios manosféricos se da una opresión epistémica que conlleva a una polarización y a un espacio cada vez más reducido de crítica y diálogo social. Es relevante pues destacar la dimensión política de la manosfera. Carreras (2019), Lacalle, Martín Jiménez y Etura Hernández (2023), Guinot (2021) y Bonet-Martí (2020) identifican la alineación entre el antifeminismo del partido de extrema-derecha VOX con los discursos misóginos manosféricos, particularmente en cuanto a la cruzada contra el feminismo, idearios racistas en relación a la violencia sexual y los derechos sexuales y reproductivos.
Finalmente, y debido a la gran capacidad de creación de contenido de la manosfera, se ha identificado los memes como mecanismo socio-técnico que mediante el recurso al humor y la ironía, construye un imaginario antifeminista de reacción con alta capacidad de viralización y, por consiguiente, de penetración en la sociedad (Delgado y Sánchez-Sicilia, 2023; García-Mingo y Fuentes, 2023).
Mapa para Navegantes (Digitales): Temas Emergentes y Alertas en el Estudio de la Manosfera
A pesar de que se han llevado a cabo trabajos interesantes en los últimos años, quedan todavía bastantes cuestiones por abordar que pueden resultar de interés para investigadores que se planteen estudiar esta cuestión en el futuro. Además, a raíz de nuestra experiencia en la investigación sobre manosfera en España hemos realizado una reflexión epistemológica-metodológica que aquí detallamos y que consideramos que puede ser de utilidad para el futuro del campo de investigación.
Enfoques y Aproximaciones a la Manosfera
La incorporación de investigadores varones y/o jóvenes investigadoras al estudio de la manosfera puede ser una revolución para el campo, puesto que su conocimiento de la sociabilidad digital contemporánea es fundamental para entender un fenómeno subcultural, generacional y cambiante. Creemos firmemente que evitar el sesgo adultocéntrico y apoyar el trabajo de jóvenes investigadores va a ser necesario en la comprensión de la manosfera en España y en el diseño de cualquier acción de sensibilización y/o prevención que se acometa.
No solo esto, sino que el conocimiento subcultural de plataformas, foros, redes sociales y otros espacios digitales va a ser crucial para comprender este tipo de contenidos, dinámicas, relaciones y comunidades. Va a ser difícil conducir cualquier técnica de investigación -desde el escrapeo a la etnografía digital y pasando por cualquier técnica cualitativa- dentro y/o sobre las plataformas digitales y las apps si los investigadores no conocen previamente las lógicas de funcionamiento e interacción en las plataformas y si no han sido usuarios de las apps antes de convertirse en investigadores tensionados por problemas de investigación. Por ello, nuestra apuesta es incorporar en los equipos de trabajo a (jóvenes) investigadores e investigadoras que son videojugadores, tiktokers o instagramers, que usan a diario la plataforma, conocen la jerga, tienen una cuenta o un usuario consolidado, en definitiva, que tienen acceso a campo.
En relación a esto, consideramos fundamental cuestionar las relaciones de poder y asimetrías inscritas en los códigos y los algoritmos de estas plataformas. Es necesario, como investigadoras, prestar atención al diseño y la funcionalidad intencionada de las redes sociales y/o plataformas a través de las que realizamos el trabajo de campo. Para ello, resulta imperativo analizar los dispositivos sociotécnicos de las nuevas tecnologías para poder observar las dinámicas hegemónicas, jerárquicas y de exclusión que se se posibilitan gracias al diseño y programación específica del software.
Por último, creemos que una de las debilidades que tiene gran parte de la investigación realizada sobre manosfera, tanto en Europa como en nuestro entorno, es que se ha hecho desde una perspectiva lurker y rara vez incorpora la mirada y la voz de los creadores de contenidos y/o usuarios de la manosfera. Somos conscientes de la dificultad de hacer entrevistas o historias de vida a miembros de las subculturas de la manosfera y conocemos las dificultades de organizar grupos de discusión con participantes afines a los postulados de la manosfera, pero creemos que una investigación hecha con otras miradas podría contribuir a comprender lo que consideramos que está en la base de la manosfera: el malestar masculino, la crisis de la masculinidad y la anomia masculina de la sociedad contemporánea.
Mirando al Futuro: Temas Emergentes de Investigación sobre Manosfera
Mientras que hemos conducido investigación en Twitter, Instagram, Facebook, Youtube, blogs y páginas webs, hay tres grandes plataformas que nosotras hemos tratado de forma transversal en nuestro trabajo y que consideramos que son fundamentales para comprender la homosocialidad masculina: TikTok, Twitch y Discord. Consideramos que a estas tres plataformas habrá que prestarles especial atención en los estudios sobre masculinidad(es) digital(es), manosfera y misoginia online puesto que en ellas están surgiendo comunidades digitales masculinas
Hay otros espacios de la manosfera, que por estar más ocultos o ser más lábiles, han permanecido fuera del foco de las investigadoras, este el caso de Hispasexy, Whatsapp y Telegram. Si bien hay algunos referentes para hacer investigaciones interesantes sobre manosfera en Telegram (ver por ejemplo Semenzin y Bainotti, 2020) y en Whatsapp (ver Scarcelli, 2021) en castellano no hay apenas literatura sobre estos campos cerrados en los que nos consta que existen lo que Scarcelli llama las manosferas periféricas (2021, p. 23).
Otros espacios de la manosfera que han quedado postergados en nuestra investigación y que es sin duda necesario abordar es lo que nosotras llamamos la Manosfera Gamer. Nos consta que los videojuegos online multijugador forman parte del magma de la manosfera7, sin embargo, los trabajos centrados en el papel de los chats de los vídeos multijugador como espacios de alfabetización en la misoginia son limitados en el contexto español, aunque sí es un campo productivo en los estudios anglosajones (Maloney et al., 2018; Fox y Tang, 2018). Sin embargo, sí hay estudios Sin duda esta va a ser una interesante línea de indagación en el futuro, pues gran parte de la socialización de género de la nueva generación de hombres está ocurriendo en, con y desde los videojuegos.
Por otro lado, existen otros temas de interés, más propios del campo de la Ciencia Política, como son la conexión entre la extrema derecha y estudios de manosfera, que sí han sido más desarrollados en otros países europeos. Este es el caso de la conexión entre la extrema derecha y la manosfera, el auge del antifeminismo y las cruzadas anti-género y los procesos de desdemocratización que estamos viviendo en las sociedades europeas (Patternote, 2019).
Por último, hay un tema que ha sobrevolado nuestras investigaciones y que consideramos de interés para la agenda investigativa de la manosfera: la conexión entre la manosfera y la reproducción de las tecnoculturas tóxicas, la masculinidad troll y la intoxicación de espacios digitales que se están convirtiendo en comunidades llenas de bilis digital (Jane, 2014). No creemos que la manosfera sea el único espacio donde se está promoviendo la toxicidad y las dificultades para la convivencia en Internet, pero si está ayudando a que Internet sea un lugar hostil para las mujeres y otros colectivos.
Alertas y Cuidados en la Investigación sobre Manosfera
Por último, no queremos dejar de reseñar algunos de los cuidados y alertas que consideramos que tienen que tener en cuenta las investigadoras que se dediquen a estas cuestiones en el futuro. En primer lugar, existen numerosos dilemas éticos y técnicos cuando se investiga sobre la manosfera y la misoginia online. El primer problema es de carácter ético y tiene que ver con los interrogantes que surgen en el trabajo de campo y la honestidad interpretativa cuando se investiga sobre comunidades misóginas sin tener la réplica de los sujetos investigados. Además, no se pueden ignorar las limitaciones técnicas crecientes que nos estamos encontrando para hacer investigaciones sociales críticas en plataformas como Twitter o Instagram, produciéndose lo que algunos autores han llamado el APIcalipsis (Tromble, 2021; Bruns, 2019).
En segundo lugar, es muy relevante antes de comenzar un estudio de comunidades y contenidos de este tipo, pensar en cómo se va a hacer la gestión de la violencia y la toxicidad de lo estudiado. Las personas que estudiamos violencia, toxicidad, bilis digital también nos enfrentamos a una gestión emocional y personal complicada que tiene que ver con estar expuestas al dolor ajeno, la injusticia en abierto y a la frustración del daño que ha quedado impune. Por ello, es importante tener una estrategia de autocuidados en la investigación que incluya una gestión del tiempo de investigación y de higiene tecnológica, como hicieron Díaz-Fernández y Evans en su estudio de la cultura lad en una universidad británica (2019).
Por último, al tratarse de un tema novedoso y de importancia notable para las personas implicadas en la lucha por la igualdad de género es importante que las investigadoras que se aproximen a este tema reflexionen sobre cómo sus trabajos pueden contribuir a generar una transformación social. Ahora bien, no podemos dejar de incluir una alerta para navegantes que tiene que ver con la sobreexposición y la vulnerabilidad que han experimentado algunas investigadoras españolas8 en el pasado cuando se han hecho públicos los resultados de sus trabajos con perspectiva feminista, como es el caso de los bulos que circularon en Twitter sobre el proyecto GENDER y Sandra Dema, profesora de la Universidad de Oviedo9 o el ataque masivo que sufrió la web de la Cátedra Feminismos 4.0 de la Universidad de Vigo en junio de 2021 orquestado desde el blog español Forocoches.
Por todo lo planteado hasta ahora, consideramos que es relevante seguir haciendo aportes de investigación sobre manosfera. Primero, porque están apareciendo nuevas affordances que se traducen en la reproducción de conductas discriminatorias que refuerzan las estructuras sociales de desigualdad de género (Schwartz y Neff, 2019). Por otro lado, el aumento de prácticas tóxicas digitales está conduciendo a la solidificación de una misoginia en red y violencia de género digital (Banet Weiser y Miltner, 2016; Messing et al., 2020). Estamos siendo testigos del surgimiento de tecnoculturas masculinistas donde las identidades masculinas se construyen, realizan y afirman a través de "actos de virilidad digital" de misoginia (Moloney y Love, 2018b) que legitiman y normalizan la violencia contra las mujeres en sus diferentes formas. Además, los discursos masculinistas muestran una fuerte interseccionalidad con el odio, la misoginia y la LGBTIfobia, el antisemitismo y la islamofobia, alieándose así con las ideologías de la nueva derecha que está viviendo un resurgimiento en Europa (Dietze y Roth 2020).
No podemos pensar en la manosfera como un espacio digital que aloja subculturas digitales minoritarias o nichos sin incidencia alguna en la construcción de la realidad social. Hemos de entender la manosfera como un fenómeno cultural que tiene una gran trascendencia política en un contexto de consolidación de la extrema derecha como fuerza política con poder institucional. En este sentido, la manosfera actúa como correa de transmisión de ideas misóginas entre los partidos políticos, creadores culturales y la sociedad en general. Las prácticas digitales empleadas ayudan a difundir estas ideas a través del humor y la ironía, produciéndose un entretenimiento con capacidad de viralización y por consiguiente, de mayor penetración social. De hecho, la manosfera está teniendo un papel fundamental en la producción de un conocimiento de género alternativo y antifeminista y su impacto en la polarización del debate sobre la igualdad de género y el feminismo en Europa y otros contextos (Rothermel, 2020; Verloo, 2018; Korolczuk, 2016) no puede ser minusvalorado. Es necesario conocer y analizar la manosfera porque está contribuyendo a la polarización de cualquier debate que tenga que ver con los derechos de las mujeres (y otras comunidades marginalizadas) y está articulando el discurso antifeminista pero, sobre todo, está poniendo en peligro avances fundamentales de la lucha por la igualdad.
[1] Es como se llaman a las (im)posibilidades y restricciones percibidas de interacción social que habilitan las tecnologías digitales (Gibson, 1977).
2 El término shur, en plural shures, es una palabra adaptación del término anglosajón "brother", que describe la manera coloquial de referirse a alguien como 'colega', designando cierta hermandad. Shur es una contracción de 'shurmano', que proviene de 'su-hermano'. El uso de shur forma parte del léxico de Forocoches para referirse a otros forococheros o usuarios del foro.
3 Es nuestro caso, ya que antes de acometer el trabajo científico sobre la Manosfera española estuvimos centradas en estas cuestiones.
4 Para conocer más sobre esta cuestión se puede consultar el primer informe de la Comisión Europea sobre Incels en Europa en: https://home-affairs.ec.europa.eu/system/files/2021-10/ran_incels_first_scan_of_phenomen_and_relevance_challenges_for_p-cve_202110_en.pdf
5 Damos fe de este interés pues a raíz de la publicación de nuestro informe Jóvenes en la Manosfera (2022) tuvimos una atención mediática sin precedentes en nuestra carrera. Para ver algunos ejemplos se pueden consultar estas piezas periodísticas de El País y El Mundo.
6 También hemos introducido la búsqueda de las palabras en inglés Manosphere y Spain, con el fin de encontrar textos producidos en otros idiomas pero de autoría española, pero los resultados son similares.
7 Por ejemplo, existen foros exclusivamente de gamers como "elotrolado" (https://www.elotrolado.net/index.php) donde existen hilos de mofa e insultos a mujeres críticas con el mundo gamer desde una perspectiva feminista (ver https://www.elotrolado.net/hilo_nerfeadas-serie-documental-sobre-el-machismo-en-los-videojuegos_2366544)
8 Nosotras hemos tenido que desarrollar una estrategia de autoprotección digital y de gestión de los daños después de haberse dado difusión de nuestros resultados de investigación en medios generalistas españoles en 2022.
9 Ver más sobre el caso en: https://www.newtral.es/terremoto-lorca-machista/20220624/
Referencias
Banet-Weiser, S., y Miltner, K. (2016). #MasculinitySoFragile: culture, structure, and networked misogyny. Feminist Media Studies, 16(1), 171-174. https://doi.org/10.1080/14680777.2016.1120490
Becksmann, J. (2021). Zum Zusammenhang von männlicher Sexualität und Misogynie innerhalb der INCEL-Community. GENDER-Zeitschrift für Geschlecht, Kultur und Gesellschaft, 13(3), 89-105. https://doi.org/10.3224/gender.v13i3.07
Bonet-Martí, J. (2020). Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(3). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2040
Boyle, K. (2019). # MeToo, Weinstein and feminism. Springer International Publishing.
Brown, W. (1995). States of Injury: Power and Freedom in Late Modernity. Princeton University Press.
Bruns, A. (2019). 'After the APIcalypse: Social media platforms and their fight against critical scholarly research. Information, Communication & Society, 22(11), 1544-1566. https://doi.org/10.1080/1369118X.2019.1637447
Cannito, M., y Ferrero Camoletto, R. (2022). The Rules of Attraction: An Empirical Critique of Pseudoscientific Theories about Sex in the Manosphere. Sexes, 3(4), 593-607. http://dx.doi.org/10.3390/sexes3040043
Cannito, M., y Mercuri, E. (2021). Fatherhood and gender relations in the manosphere: Exploring an Italian non-resident fathers online forum . European Journal of Cultural Studies, 24(4), 1010-1029. https://doi.org/10.1177/13675494211036967
Carreras, J. (2019). Las nuevas derechas radicales. Neoderechas y antifeminismo. VientoSur, 166, 51-61. https://vientosur.info/neoderechas-y-antifeminismo/
Crosas-Remón, I., y Medina-Bravo, P. (2019). Ciberviolència a la xarxa. Noves formes de retòrica disciplinària en contra del feminisme. Papers: revista de sociología, 104(1), 47-73. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2390
Delgado Ontivero, L., y Sánchez-Sicilia, A. (2023). Subversión antifeminista: análisis audiovisual de la Manosfera en redes sociales. Revista Prisma Social, (40), 181212. https://revistaprismasocial.es/article/view/4958
Díaz Fernández, S. y Tomás-Forte, S. (2023). Ecos misóginos digitales: analizando el contrapúblico antifeminista de Youtube. En Franco, Y. y Barnárdez Rodal, A. (Eds.) Misoginia online: la cultura de la manosfera en el context español. Madrid: Tirant Lo Blanch.
Díaz Fernández, S., García Mingo, E. & Fuentes, A. (2023). #TeamAlienadas: Anti-feminist ideologic work in the Spanish manosphere. European Journal of Womens Studies, 0(0). https://doi.org/10.1177/13505068231173261
Diaz-Fernandez, S., & Evans, A. (2019). Fuck Off to the Tampon Bible: Misrecognition and Researcher Intimacy in an Online Mapping of Lad Culture. Qualitative Inquiry, 25(3), 237247. https://doi.org/10.1177/1077800418800757
Díaz-Fernández, S., & García-Mingo, E. (2022). The bar of Forocoches as a masculine online place: Affordances, masculinist digital practices and trolling. New Media & Society, 0(0). https://doi.org/10.1177/14614448221135631
Elgün, A. (2020). Erkek evreninde erkeklik biçimlerinin temsili: www. erkekadam. org üzerine nitel bir analiz. Erciyes İletişim Dergisi, 7(2), 871-894. https://doi.org/10.17680/erciyesiletisim.713519
Ellermann, M. y Andersen, AV (2021). Fuck feminism and the bitches hiding behind it. A qualitative case study of misogyny and antifeminism in Politikens comment track. [Tesis de Máster, Aalborg University, Denmark]. Aalborg repository. https://projekter.aau.dk/projekter/en/studentthesis/fuck-feminism-and-the-bitches-hiding-behind-it-a-qualitative-case-study-of-misogyny-and-antifeminism-in-politikens-comment-track(855b6d2d-be25-447d-90e9-f8c8f7cc18a2).html
Farci, M., y Righetti, N. (2019). Italian men's rights activism and online backlash against feminism. Rassegna Italiana di Sociologia, 4. https://doi.org/10.1423/96115
Fox, J., y Tang, Y. W. (2014). Sexism in Online Video Games: The Role of Conformity to Masculine Norms and Social Dominance Orientation. Computers in Human Behaviour, 33, 314-320. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.07.014
García-Mingo E. y González Sánchez, L. (2023). Activistas de los derechos de los hombres en España: ideólogos y víctimas arquetípicas de la manosfera. En Franco, Y. y Barnárdez Rodal, A. (Eds.) Misoginia online: la cultura de la manosfera en el context español. Madrid: Tirant Lo Blanch.
García-Mingo E., Díaz Fernández S. y Tomás-Forte S. (2022). (Re)configurando el imaginario sobre la violencia sexual desde el antifeminismo: el trabajo ideológico de la manosfera española: el trabajo ideológico de la manosfera española. Política y Sociedad, 59(1), e80369. https://doi.org/10.5209/poso.80369
García-Mingo, E. & Fuentes, A. (2023). Las guerras meméticas de la manosfera: difundir el antifeminismo con memes. . En Franco, Y. y Barnárdez Rodal, A. (Eds.) Misoginia online: la cultura de la manosfera en el context español. Madrid: Tirant Lo Blanch.
García-Mingo, E., & Díaz Fernández, S. (2022). Wounded men of feminism: Exploring regimes of male victimhood in the Spanish manosphere. European Journal of Cultural Studies, 0(0). https://doi.org/10.1177/13675494221140586
Ging, D. (2017). Alphas, betas, and incels: Theorizing the masculinities of the manosphere. Men and Masculinities, 22(4), 638-657. https://doi.org/10.1177/1097184X17706401
Ging, D., y Siapera, E. (2018). Special issue on online misogyny. Feminist Media Studies, 18(4), 515-524. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1447345
Guinot, H. V. (2021). Neoconservadurismo, contramovimientos y estrategias para posicionar la agenda antifeminista. El caso de VOX en España. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 6(3), 101-122. https://doi.org/10.20318/femeris.2021.6406
Gutiérrez, M., Pando-Cantelli, M., y Congosto, M. (2020). New approaches to the propagation of the antifeminist backlash on Twitter. Revista de Investigaciones Feministas, 11(2), 221- 237. https://doi.org/10.5209/infe.66089
Hall, H., y Hearn, J. (2019). Revenge pornography and manhood acts: a discourse analysis of perpetrators accounts. Journal of Gender Studies, 28(2), 158-170. https://doi.org/10.1080/09589236.2017.1417117
Huete, X. (2022). Opresión Epistémica en la Manosfera: Un Análisis Estructural de los Problemas de la Ignorancia Activa. Dilemata, (38), 163175. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000490
Jane, E. (2014). Your a Ugly, Whorish, Slut. Feminist Media Studies, 14(4), 531-546 https://doi.org/10.1080/14680777.2012.741073
Johannsen, J. (2021). Fantasy, Online Misogyny and the Manosphere. Male Bodies of Dis/Inhibition. Routledge.
Kimmel, M. (2018). Hombres (blancos) cabreados. La masculinidad al final de una era. Barlin Libros.
Korolczuk, E. (2016). The Vatican and the Birth of Anti-Gender Studies . Religion and Gender, 6(2), 293-296. https://doi.org/10.18352/rg.10181
Lacalle, C. (2023). The motherless other: las pasiones misóginas de la manosfera española. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 32, 4153. https://doi.org/10.5944/signa.vol32.2023.36111
Lacalle, C., Martín Jiménez, V., y Etura Hernández, D. (2023). El antifeminismo de la ultraderecha española en Twitter en torno al 8M . Revista Prisma Social, (40), 358376. https://revistaprismasocial.es/article/view/4837
Love, N. S. (2020). Shield Maidens, Fashy Femmes, and TradWives: feminism, patriarchy, and right-wing populism. Frontiers in Sociology, 5, 1-3. https://doi.org/10.3389/fsoc.2020.619572
Maloney, M., Roberts, S., y Caruso, A. (2018). Mmm I love it, bro!: Performances of masculinity in YouTube gaming. New Media & Society, 20(5), 16971714. https://doi.org/10.1177/1461444817703368
Mantilla, K. (2013). Gendertrolling: Misogyny adapts to new media Feminist Studies, 39(2), 563-570. https://www.jstor.org/stable/23719068
Martínez-Jiménez, L. y Zurbano-Berenguer, B. (2019). Posmachismo, violencia de género y dinámicas de opinión en los cibermedios: Aproximaciones a la realidad española a partir de la experiencia de eldiario.es . Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 16(2), 213-228. https://doi.org/10.5209/tekn.65173
Massanari, A. (2015). #Gamergate and The Fappening: How Reddits Algorithm, Governance, and Culture Support Toxic Technocultures. New Media and Society, 19(3), 329-46. https://doi.org/10.1177/1461444815608807
Melo, F. (2020). Its Not Smokes, Its Fire! Anti-Gender Crusade and Feminist Resistances in Brazil. Revista Estudos Feministas, 28(3). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n372564
Mesangeau, J., y Morin, C. (2021). La liminalité dun contre-public sur YouTube. Étude des rituels dintégration en ligne dun contre-public hors ligne. Terminal. Technologie de l'information, culture & société, 129. https://doi.org/10.4000/terminal.7089
Messing, J., Bagwell-Gray, M., Brown, M. L., Kappas, A. y Durfee, A. (2020). Intersections of Stalking and Technology-Based Abuse: Emerging Definitions, Conceptualization, and Measurement. J Fam Viol, 35, 693-704 . https://doi.org/10.1007/s10896-019-00114-7
Miró, C., y Toff, B. (2021). How Right-Wing Populists Engage with Cross-Cutting News on Online Message Boards: The Case of ForoCoches and Vox in Spain. The International Journal of Press/Politics. https://doi.org/10.1177/19401612211072696
Moloney, M. E., y Love, T. P. (2018a). #TheFappening: Virtual Manhood Acts in (Homo)Social Media. Men and Masculinities, 21(5), 603-623. https://doi.org/10.1177/1097184X17696170
Moloney, M. E., y Love, T. P. (2018b). "Assessing online misogyny: Perspectives from sociology and feminist media studies". Sociology Compass. https://doi.org/10.1111/soc4.12577
Morin, C. (2021). Le renouvellement de lantiféminisme dans la manosphere: idéalisation de la tradition et individualisme masculiniste. Le Temps des médias, (1), 172-191. https://doi.org/10.3917/tdm.036.0172
Morin, C., y Mésangeau, J. (2022). Les discours complotistes de lantiféminisme en ligne. Mots. Les langages du politique, 130, 57-78. https://doi.org/10.4000/mots.30542
Patternote, D. (2019). Gender Studies and the Dismantling of Critical Knowledge in Europe. American Association of University Professors: Academe. https://www.aaup.org/article/gender-studies-and-dismantling-critical-knowledge-europe
Pérez Bernal, M. (2022). El discurso antifeminista en el tiempo de la posverdad. Dilemata, (38), 147162. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000495
Pibernat Vila, M. (2021). Misoginia youtuber: conseguir audiencia con humor sexista. Investigaciones Feministas, 12(1), 47-56. https://doi.org/10.5209/infe.69376
Ranea, B. (2021). Desarmar la masculinidad. Catarata.
Rothermel, A. K. (2020). The Other Side: Assessing the Polarization of Gender Knowledge Through a Feminist Analysis of the Affective-Discursive in Anti-Feminist Online Communities. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 27(4), 718-741. https://doi.org/10.1093/sp/jxaa024
Scarcelli, C. M. (2021). Manosphere periferiche. Ragazzi, omosocialità e pratiche digitali. AG About Gender-Rivista internazionale di studi di genere, 10(19), 1-34. https://doi.org/10.15167/2279-5057/AG2021.10.19.1278
Schwartz, B., y Neff, G. (2019). The gendered affordances of Craigslist new-in-town girls wanted. New Media & Society, 21(1112), 2404-2421. https://doi.org/10.1177/1461444819849897
Semenzin, S., y Bainotti, L. (2020). The Use of Telegram for Non-Consensual Dissemination of Intimate Images: Gendered Affordances and the Construction of Masculinities. Social Media + Society, 6(4). https://doi.org/10.1177/2056305120984453
Shvanyukova, P. (2022). We need to talk about gender: anti-feminist, anti-gender backlash allitaliana. European Journal of English Studies, 26(2), 197-219. https://doi.org/10.1080/13825577.2022.2091287
Simões, R., Amaral, I., y José, S. (2021). The new feminist frontier on community-based learning. Popular feminism, online misogyny, and toxic masculinities. European journal for Research on the Education and Learning of Adults, 12(2). https://doi.org/10.3384/rela.2000-7426.3359
Stoencheva, J. (2022). The Manaosphere Travels East: Constructing Misogynist Social Identities On a Bulgarian Online Platform. [Tesis de Máster, University of Malmö]. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1672235/FULLTEXT02
Sugiura, L. (2021). The Incel Rebellion: The Rise of the Manosphere and the Virtual War Against Women. Emerald Publishing.
Tromble, R. (2021). Where have all the data gone? A critical reflection on academic digital research in the post-API age. Social Media+ Society, 7(1). https://doi.org/10.1177/2056305121988929
Verloo, M. (2018). Gender Knowledge, and Opposition to the Feminist Project: Extreme-Right Populist Parties in the Netherlands. Politics and Governance, 6(3), 20-30. https://doi.org/10.17645/pag.v6i3.1456
Villar Aguilés, A., & Pecourt Gracia, J. (2021). Antifeminismo y troleo de género en Twitter. Estudio de la subcultura trol a través de #STOPfeminazis. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 18(1), 33-44. https://doi.org/10.5209/tekn.70225
Wiklund, M. (2020). The misogyny within the manosphere. A discourse analysis in a Swedish context. [Tesis de Máster, University of Malmö]. http://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1486035&dswid=4761