Socialización política en reportajes educativos durante el franquismo: estudio diacrónico del NO-DO (1943-1975)
Keywords:
Downloads
Abstract
Los reportajes sobre educación aún han sido poco utilizados por la historiografía educativa, tanto en calidad de fuentes como de objeto de investigación, aunque cada vez más voces se alzan en defensa de su empleo para el estudio de la educación desde el siglo XX (Collelldemont y Padròs, 2020; Warmington et al., 2011).Esta investigación tiene como finalidad desvelar el uso propagandístico que hizo el franquismo de los documentos audiovisuales sobre educación formal que presentaba en el Noticiario Cinematográfico Español conocido como el NO-DO, en aras de sustentar la legitimidad política del régimen. La metodología empleada sigue los parámetros del análisis crítico del discurso (Atienza y Van Dijk, 2010; Milito Barone, 2021), incluyendo tanto el verbal como el no verbal, precisando éste último aplicar técnicas de análisis audiovisual (Aguilar, 2004). Centrándonos en una serie de temas (concepto de educación y de escuela, valores morales priorizados, papel de las autoridades, apertura internacional), se detecta una evolución en los fundamentos de legitimación del régimen franquista que pretenden lograr un apoyo continuado a la dictadura franquista por parte de la ciudadanía, así como asistimos a transformaciones educativas significativas desde la posguerra al último tardofranquismo.
Downloads
References
Aguilar Carrasco, P. (2004). ¿Somos las mujeres de cine? Prácticas de análisis fílmico. Materiales didácticos para la coeducación. Construyendo contigo la igualdad. Consejería de la Presidencia. Instituto Asturiano de la Mujer.
Google Scholar CrossrefAguilar Fernández, P. (1996). Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Alianza Editorial.
Google Scholar CrossrefAlmeida Aguiar, A. S. (2020). Adoctrinar con la palabra: prensa y propaganda nacionalsocialista en las islas Canarias durante la Guerra Civil. Historia y Comunicación Social, 25(2), 379-388. https://doi.org/10.5209/hics.72270
Google Scholar CrossrefAlonso Puig, M. (2010). Reinventarse. Plataforma editorial.
Google Scholar CrossrefAtienza, E., y Van Dijk, T. (2010). Identidad social e ideología en libros de texto españoles de Ciencias Sociales. Revista de Educación, 353, 67-106. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_03.pdf
Google Scholar CrossrefBernecker, W. L. (2002). Alemania y España en la época del nacionalsocialismo. En M. Á. Vega Cernuda y H. Wegener (coords.), España y Alemania. Percepciones mutuas de cinco siglos de historia (pp. 155-181). Editorial Complutense.
Google Scholar CrossrefBourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal Universitaria.
Google Scholar CrossrefBruch, A. (2020). La escuela del futuro. El rol educativo de la propaganda en los documentales fascistas italianos. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 261-274). TREA.
Google Scholar CrossrefCanales, A. C. (2020). De los uniformados a los hombres de traje gris. La representación de las autoridades educativas en el NO-DO. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 167-182). TREA.
Google Scholar CrossrefCarrillo Flores, I. y Prat Viñolas, P. (2020). La Sección Femenina y sus ambivalencias de género proyectadas en los NO-DO. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 207-224). TREA
Google Scholar CrossrefCercós i Raichs, R. (2020). La ciudad documentada durante el franquismo. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 115-130). TREA.
Google Scholar CrossrefCollelldemont, E. (coord.) (2019). Registro de los reportajes y noticias en los que aparece la Educación (1940-1975). http://dspace.uvic.cat/xmlui/handle/10854/5845
Google Scholar CrossrefCollelldemont, E. y Padrós, N. (2020). Educación y propaganda en contextos de silencio. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 11-20). TREA.
Google Scholar CrossrefDiez Puertas, E. (2003). Historia social del cine en España. Editorial Fundamentos.
Google Scholar CrossrefExtremera, N. y Fernández, P. (2015). Inteligencia Emocional y Educación. Grupo 5.
Google Scholar CrossrefFranklin, S. (2016). The Documentary Impuls. Phaidon.
Google Scholar CrossrefGarcía Farrero, J. y Gómez-Mundó, A. C. (2020). La representación de la universidad franquista en el NO-DO: centralismo académico, ausencia de investigación científica y (des)figuración de los estudiantes. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 97-112). TREA.
Google Scholar CrossrefGuichot-Reina, V. (2016). Socialización política, afectividad y ciudadanía: la cultura política democrática en el cine de la Transición Española. Historia y Memoria de la Educación, 5, 283-322. https://doi.org/10.5944/hme.5.2017.16704
Google Scholar CrossrefHaydt, J. (2020). La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Deusto.
Google Scholar CrossrefHernández, E.; Ruiz, M.A. y Baldó, M. (2007). Estudiantes contra Franco (1939-1975). Oposición política y movilización juvenil. La Esfera de los Libros.
Google Scholar CrossrefHernández Laina, Y. (2020). El componente económico escolar como instrumento configurador de identidades. De la nación productiva a la nación democrática (España, 1960-1985). Historia y Memoria de la Educación, 12, 167-208. https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.26161
Google Scholar CrossrefJanué i Miret, M. (2015). Relaciones culturales en el “Nuevo orden”: la Alemania nazi y la España de Franco. Hispania: Revista española de historia, 251 (75), 805-832. https://doi.org/10.3989/hispania.2015.025
Google Scholar CrossrefMartínez Lirola, M. (2017). La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos: propuesta de actividades prácticas enmarcadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. Comares.
Google Scholar CrossrefMilito Barone, C. (2021). Conflicto y convivencia en el discurso pedagógico oficial durante el tardofranquismo y la transición democrática española (1965-1982). UNED editorial.
Google Scholar CrossrefMolina Poveda, Mª D. (2020). El NO-DO como medio de construcción de la identidad femenina. Historia y Memoria de la Educación 12, 239-270. https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.26071
Google Scholar CrossrefNussbaum, M. C. (2013). Political Emotions: Why Love Matters for Justice. Harvard University Press.
Google Scholar CrossrefPaz Rebollo, M. A. y Coronado Ruiz, C. (2005). Mujer y formación profesional durante el franquismo. NO-DO, 1943-1975. Pandora: revue d´études hispaniques, 5, 133-145.
Google Scholar CrossrefPérez Díaz, V. (1993). La primacía de la sociedad civil. Alianza Editorial.
Google Scholar CrossrefPuelles, M. (1986). Educación e ideología en la España contemporánea. Labor.
Google Scholar CrossrefRuíz Carnicer, M.A. (1996). El SEU 1939-1965. La socialización política de la juventud universitaria en el franquismo. Siglo XXI.
Google Scholar CrossrefSánchez-Biosca, V. (2006). Los lugares de memoria franquistas en el NO-DO. En S. Juliá (coord.): Memoria de la guerra y del franquismo (pp. 197-218). Taurus.
Google Scholar CrossrefTranche, R. y Sánchez-Biosca, V. (2000). NO-DO: el tiempo y la memoria. Cátedra/Filmoteca Española.
Google Scholar CrossrefVan Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso, Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Google Scholar CrossrefViñas, A. (2001). Franco, Hitler y el estallido de la guerra civil. Antecedentes y consecuencias. Alianza Ensayo.
Google Scholar CrossrefWarmington, P.; Van Gorp, A, y Grovenor, I. (2011). Education in motion: uses of documentary film in educational research, Paedagogica Historica, 47(4), 457-472. https://doi.org/10.1080/00309230.2011.588239
Google Scholar CrossrefDownloads
Published
Metrics
Almetric
Dimensions
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Social and Education History

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All articles are published under Creative Commons copyright (CC BY). Authors hold the copyright and retain publishing rights without restrictions, but authors allow anyone to download, reuse, reprint, modify, distribute, and/or copy articles as the original source is cited.
.