Naturaleza versus Educación: Análisis de las experiencias educativas que tuvieron en la naturaleza su principal escenario (siglos XIX y XX)
Keywords:
Downloads
Abstract
El presente artículo profundiza en la íntima relación existente entre el proceso educativo escolar y la naturaleza como su escenario de acción. Así mismo, se centra en el análisis de las principales experiencias educativas, durante los siglos XIX y XX, que utilizaron la naturaleza como una de sus herramientas principales. Parte de la importancia de identificar el valor educativo que surge de esta íntima relación si queremos dar cumplida respuesta a los retos que emergen en el panorama educativo actual, muchos de ellos vinculados a los hábitos y modos de vida de los niños y jóvenes, tan alejados de lo natural. Conocer a fondo las experiencias históricas que pusieron, con tan buenos resultados, en relación íntima la naturaleza con la educación escolar es una magnífica palanca para atisbar la posibilidad de pensar en nuevas experiencias educativas capaces de acercarnos a las claves educativas de los ciudadanos del siglo XXI.Downloads
References
Carbonell, J. (2014). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.
Google Scholar CrossrefChacón, E. (2014, 20/03). Los valores en los que creemos en la escuela no son siempre los que imperan en la sociedad. El Diari de l´Educació. Recuperado de http://diarieducacio.cat/els-valors-en-que-creiem-a-lescola-no-son-sempre-els-que-imperen-a-la-societat/
Google Scholar CrossrefFerriere, A. (1928). La práctica de la Educación Activa. Madrid: F. Beltrán, p. 17.
Google Scholar CrossrefGómez Gutiérrez, J.L. (2016). Francisco Giner de los Ríos, la Institución Libre de Enseñanza, y su labor como “descubridores” de la sierra del Guadarrama. INDIVISA Boletín de Estudios e Investigación, 16, 29-64. Recuperado de http://indivisa.lasallecentrouniversitario.es/Volumenes/Documents/Vol_16/art. 2.pdf
Google Scholar CrossrefHoms, E. (1912). La educación extraescolar. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, p. 166 y ss.
Google Scholar CrossrefHonoré, C. (2008). Bajo presión. Barcelona: R.B.O.
Google Scholar CrossrefLa primera colonia escolar de Madrid. (1888). Museo Pedagógico de Instucción Primaria. Recuperado de http://www.bibliotecavirtualmadrid.org/bvmadrid_publicacion/i18n/consulta/busqueda_referencia.cmd?posicion=1&idValor=2433&forma=ficha&id=12081
Google Scholar CrossrefMartínez Navarro, A. (1993). Los valores de la naturaleza en la Historia de la Educación desde la óptica de la educación en el tiempo libre. Revista Complutense de Educación, 4(1), 119-146. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9393120119A/17976
Google Scholar CrossrefPereyra, M. (1982). Educación, salud y filantropía: el origen de las colonias escolares de vacaciones en España. La Laguna, Universidad de La Laguna, p. 153-154.
Google Scholar CrossrefPulido, R. (1918). Los Cuatro Caminos. Inauguración de las Escuelas Bosque. El Liberal.
Google Scholar CrossrefRadesky, J. y Christakis, D. (2016). Medios y mentes jóvenes. Sociedad Americana de Pediatría. Recuperado de http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2016/10/19/peds.2016-2591
Google Scholar CrossrefRousseau, J.J. (1977). Emilio o de la educación. Madrid: Edaf.
Google Scholar CrossrefRueda González, M. (1915). Las colonias escolares y las escuelas al aire libre en su aplicación al mejoramiento de la salud y de la enseñanza primaria. Palma de Mallorca: Imprenta Rotger. pp. 34-37
Google Scholar CrossrefSalcedo Ginestal, E. (1900). Las colonias escolares de vacaciones en España durante los años 1887-1897. Madrid: Imprenta Ricardo Rojas.
Google Scholar CrossrefXirau, J (1969). Manuel B. Cossío y la educación en España. Barcelona: Ariel, (edición original de 1945), pág. 42.
Google Scholar CrossrefDownloads
Published
Metrics
Almetric
Dimensions
How to Cite
Issue
Section
License
All articles are published under Creative Commons copyright (CC BY). Authors hold the copyright and retain publishing rights without restrictions, but authors allow anyone to download, reuse, reprint, modify, distribute, and/or copy articles as the original source is cited.
.