Social and Education History

Volumen 14, Número 1, 21 de febrero de 2025, Páginas 24 –52

Creative Commons Logo Autor(s) 2025

http://dx.doi.org/10.17583/hse.16139

 

Modelos de Masculinidad en Libros Infantiles y Recursos Electrónicos de Prehistoria

Alberto San Martín-Zapatero, & Antoni Santisteban-Fernández                                                             

 

Resumen

Los libros infantiles de prehistoria (LIP) y los recursos electrónicos de prehistoria (REP) son recursos educativos frecuentemente utilizados en el aula. Si bien se han estudiado los estereotipos de género y la presencia/ausencia de personajes masculinos y femeninos en estos formatos, no existen aún estudios específicos que aborden la representación de la masculinidad en dichos dispositivos. El objetivo central de este estudio es analizar los modelos de masculinidad en las representaciones iconográficas de una muestra de LIP (n=5) y de REP (n=2).  Para ello, se construye un instrumento categorial, con vocación de replicabilidad, con datos a priori a partir de la revisión exhaustiva y sistemática de bibliografía y datos emergentes de la muestra. Desde un enfoque socio-crítico con perspectiva feminista y los principios de la literacidad visual crítica se sigue un método mixto. Por un lado, cualitativo descriptivo y por otro cuantitativo estadístico descriptivo. Los resultados obtenidos informan de la presencia extendida del modelo de masculinidad hegemónica, dificultando la transposición didáctica de los avances recientes en prehistoria y arqueología relativos a la colaboración necesaria entre sexos como parte de un mismo colectivo y donde las tareas de mantenimiento y de cuidados fueron esenciales para la vida y la supervivencia.

 

Palabras clave

Coeducación, enseñanza de la prehistoria, literacidad crítica, masculinidades, recursos educativos

 

El presente trabajo se enmarca en los estudios de larga tradición en la didáctica de las ciencias sociales que tienen como problema de investigación la producción y diseño de materiales curriculares (Prats, 2003) que se enseñan y se aprenden a través de dispositivos como los libros y más recientemente a través de los recursos electrónicos. Tanto libros como recursos electrónicos exigen en el aula un nuevo modelo de alfabetización que permita la discriminación crítica de sus relatos y narrativas. Dentro de este ámbito, existe una importante corriente de estudios que abordan la importancia que tienen las narraciones para la adquisición de conocimientos sociales (Bruner, 1984), el desarrollo de la conciencia histórica (Rüsen, 2001) o incluso el conocimiento arqueológico (Ruíz, 2014). En este contexto, distintos trabajos han ido abordando la importancia del cuento y de las narraciones para la enseñanza de las ciencias sociales en edades tempranas (Cuenca, 2008; Pérez et al., 2008; Pagès y Santisteban, 2010; Millares y Rivero, 2012; Groot-Reuvekamp, et al. 2018). Desde las primeras corrientes de renovación pedagógica se ha venido valorando la importancia en el aula de los libros infantiles ilustrados, precisamente por la variedad de temas atractivos que ofrecen sus publicaciones para la enseñanza de las ciencias sociales (Heredia y Sánchez, 2020). A la vez, un buen número de trabajos han ido advirtiendo también que, los recursos y los manuales escolares son transmisores de la ideología patriarcal (Michel, 1987; Subirats, 1993) y de manera específica también aquellos que lo hacen en el ámbito de la enseñanza de las ciencias sociales (Bel-Martínez, 2016).

En el marco específico de la enseñanza de la prehistoria han sido muchos los trabajos que han analizado la presencia de estereotipos de género en las narrativas museísticas y escolares (González, 2009; Pastor y Mateo, 2019; Querol, 2006; Querol y Hornos, 2014; San Martín y Ortega-Sánchez, 2022). Sin embargo y de forma específica, aunque sí encontramos estudios sobre la construcción de masculinidades en la didáctica de las ciencias sociales (García-Luque y de la Cruz, 2019), aún no existen los que abordan cómo se construye la masculinidad y qué modelos se representan de la misma en recursos electrónicos de prehistoria (REP) y libros infantiles de prehistoria (LIP). Analizar dichos modelos de masculinidad nos permite reflexionar acerca de las identidades masculinas. Cuál de esas identidades está sobrerrepresentada, cuál infrarrepresentada, cuál tergiversada o cuál invisibilizada, para construir modelos en términos de agencias plurales y ajustados a los avances disciplinares de la prehistoria. Este es precisamente el propósito de esta investigación: ofrecer una perspectiva crítica para el análisis de la masculinidad en la enseñanza de la prehistoria para la construcción de una ciudadanía democrática y con conciencia crítica de especie (Carbonell, 2018). El estudio construye un instrumento que permite una mirada crítica para el análisis iconográfico. Este dispositivo analítico es replicable y se dirige a profesorado y personal investigador para analizar los modelos de masculinidad en las representaciones de nuestra evolución humana en la prehistoria y contribuir así a la detección de estereotipos para la construcción plural de la identidad en las aulas.

De esta manera, el estudio se pregunta: ¿Qué modelos de masculinidad se representan en los LIP y en los REP? ¿De qué manera contribuyen dichos modelos de masculinidad a la construcción de identidades de género en la enseñanza de la prehistoria? A partir de aquí, el objetivo central es analizar los modelos de masculinidad en las representaciones iconográficas en una muestra de LIP y RE.

 

 

Marco Teórico

 

Literacidad Crítica en Libros Ilustrados Infantiles y Recursos Digitales

 

Los libros ilustrados infantiles informativos son un recurso de larga tradición y presentan formatos multimodales bimedia donde se combinan códigos verbales e icónicos. Este formato les hace idóneos para el desarrollo de las competencias informativa y narrativa desde las primeras edades lectoras y, por lo tanto, para su uso como complemento del currículo en el aula de ciencias sociales (Barò, 2021; Heredia y Sánchez, 2020). Para Garralón (2013) los libros infantiles ilustrados ofrecen una información organizada y fiable donde la imagen contiene un alto valor informativo.

En las últimas décadas viene creciendo el dominio de las imágenes a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Los recursos electrónicos son también multimodales y son expresión de una nueva ecología del conocimiento donde el aprendizaje de los nativos digitales se produce también fuera de la escuela. Contenidos educativos en plataformas como You Tube son cada vez más visitadas. Este modelo pedagógico que se extiende, exige repensar los acompañamientos hacia estas nuevas formas de aprendizaje colaborativas e interactivas donde el alumnado tenga un rol más activo en la construcción de su conocimiento (Gómez y Ortega, 2014). En los últimos años, se han implementado el uso de recursos digitales en la enseñanza de las ciencias sociales como, por ejemplo, los referidos a la enseñanza de la arqueología (López-Menchero y Ramiro, 2015) o la educación patrimonial (Piñeiro-Naval et al. 2018).

Los LIP como los REP requieren ser revisados de forma crítica (critical literacy/critical media literacy) en sus dimensiones escrita, visual y audiovisual para su adecuado uso en el aula (Tosar y Santisteban, 2016). Cuando los formatos poseen un peso importante de la imagen adquiere importancia la literacidad visual crítica. A través de ella, se puede extraer de las imágenes significados culturales e identificar posibles relaciones de poder y la manera en cómo se construyen las identidades de género (Ortega-Sánchez y Pagès 2017). Estas relaciones de poder insertas en los contenidos de textos e imágenes escolares deben ser analizadas de forma crítica para deconstruir las relaciones de dominación presentes en sus relatos.

 

La Representación de la Masculinidad en la Prehistoria

 

La masculinidad es la forma extendida y aceptada de ser de un hombre en una sociedad determinada (Gilmore, 1994). Connell (2001) utilizó el término de hegemonía de Gramsci para el concepto de masculinidad hegemónica y referirse con él a las prácticas que garantizan la superioridad de los hombres sobre las mujeres legitimando las estructuras patriarcales.

Desde los discursos de la arqueología se han construido relatos que describían la evolución humana centrados en el hombre, a través de expresiones como la jefatura, el avance tecnológico, el desarrollo de las armas o la monumentalidad artística, entre otras (Hernando, 2015). Siguen siendo comunes representaciones iconográficas sobre la prehistoria donde el hombre es modelo explicativo referencial de la especie humana, y además, se le asocia al dominio de las tecnologías (González, 2009). Este tipo de representación contribuye a difundir un modelo de imagen rígido y estereotipado del hombre prehistórico y está presente en el discurso museístico (Bécares, 2020; Querol y Hornos, 2014), con el agravante de que a dichas instituciones se les concede valor de verdad o lo que Hernando (2015) denomina valor de verdad patriarcal.

Otro espacio que modela la masculinidad es la escuela (Subirats, 1993), siendo los libros de texto de historia transmisores de patrones masculinos basados en modelos hegemónicos, heteronormativos y jerárquicos respecto a las mujeres y otros modelos alternativos de masculinidad (García-Luque y de la Cruz, 2019). Si atendemos más concretamente a los contenidos de prehistoria de dichos libros de texto, desde la dictadura franquista ya se venía manipulando en la escuela el pasado prehistórico al servicio de sus intereses políticos con representaciones iconográficas del hombre como mito original del héroe español (Álvarez-Sanchís y Ruíz, 1998). Si bien hoy día este modelo representacional ha cambiado, distintos análisis coinciden en reconocer que el hombre sigue siendo el modelo de imagen utilizado para representar al conjunto de la humanidad (San Martín y Ortega-Sánchez, 2022) y que las actividades atribuidas a los hombres prehistóricos son consideradas las más importantes, asumiendo como ciertos contenidos que la investigación especializada ha rebatido o desechado (Bardavio et al. 2023), cortocircuitando una adecuada transposición didáctica.

 

 

Marco Metodológico

 

El estudio se posiciona en el enfoque socio-crítico con perspectiva feminista (Foucault, 2008), concretamente el que alude a la dominación masculina (Connell, 2001). El estudio analiza las representaciones iconográficas ya que las imágenes condensan aspectos de la vida y la interacción social (Banks, 2010). Por ello, se siguen los principios de la literacidad visual crítica (Chung, 2013) a través de la cual, se da significado a la información emitida por la imagen desde una mirada social y política con el fin de problematizar aquello que se observa (González y García, 2022). Se pretende comprender de forma crítica qué modelos de sociedad prehistórica se representan en las imágenes de los soportes textuales de los libros y en los soportes audiovisuales de los recursos electrónicos con el fin de desarrollar propuestas curriculares transformadoras. Se trata de desvelar cómo se construye la información relativa a los hombres de la prehistoria y el discurso que lleva consigo. De esta manera, la literacidad visual crítica nos permite el cuestionamiento de las fuentes de información en relación a las relaciones desiguales y estereotipos de género presentes (Ortega-Sánchez y Pagès, 2017). Para el análisis se emplea una matriz categorial construida ad hoc (San Martín y Santisteban, 2024) en dos tiempos. El primero, a partir de una revisión sistemática bibliográfica (datos apriorísticos-deductivos). El segundo, a partir de la información emergente de la muestra (datos inductivos). El enfoque mixto del estudio permite la recolección de datos cualitativos y cuantitativos que se ejecutan equitativamente y se interpretan de forma integrada comparando y contrastando los resultados (Creswell, 2021). El análisis cualitativo es de tipo descriptivo y permite conocer aspectos esenciales de los hombres prehistóricos contenidos en la matriz categorial a partir de las siguientes categorías: 1) las actividades que desarrollan, 2) su imagen corporal, 3) su organización social, 4) sus emociones y 5) su identidad. Estas mismas categorías se analizan desde el enfoque cuantitativo por medio de análisis estadístico descriptivo e inferencial.

 

Muestra

 

La selección del corpus literario y de los recursos electrónicos (Tabla 1) se realizó mediante un muestreo documental intencional (Galeano, 2007) y todas las unidades de muestreo tuvieron la misma probabilidad de estar representadas. La selección de las unidades muestrales cumple con una serie de criterios establecidos previamente, los cuales son: que todas las unidades muestrales contengan representaciones iconográficas, que los contenidos de la muestra versen sobre prehistoria y que haya representación de personajes humanos masculinos. Del total de la muestra (n = 7), 5 son libros infantiles informativos de prehistoria (LIP) y 2 son recursos electrónicos educativos sobre prehistoria (REP).

El corpus narrativo de los LIP fue obtenido de los fondos bibliográficos de las Bibliotecas Públicas de Donostia. Se ha observado una gran presencia de este tipo de literatura en sus catálogos lo que viene a confirmar el interés social de la Prehistoria entre el público infantil y familiar. La selección muestral bibliográfica se ha realizado escogiendo libros editados entre los años 2001 y 2023 con la intención de observer en el tiempo posibles cambios y permanencias en sus modelos de representación. El corpus literario objeto de análisis fue seleccionado teniendo en cuenta además las siguientes características  educativas: 1) Los libros contienen valor estético; 2) Los libros contribuyen al desarrollo de la competencia lingüística; 3) Los libros contribuyen al desarrollo de la competencia informacional; 4) los libros contribuyen al desarrollo de la competencia creativa; 5) Los libros contienen valor narrativo autónomo de las ilustraciones; 6) los libros no son ficcionales sino informativos sobre prehistoria; 7) los libros son aptos para las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria.

Por otro lado, el corpus de los REP (Tabla 2) fue obtenido de dos proyectos de naturaleza educativa para la enseñanza de la Prehistoria, de formato audiovisual y dirigidos a niñas y niños de todas las edades y otros miembros de la comunidad educativa como profesorado madres y padres. Los dos REP pertenecientes a los canales Happy Learning y academia Play, son líderes en la plataforma You Tube con 10 millones y 114. 051 de  visualizaciones respectivamente.

Al igual que los libros, estos dos recursos electrónicos han sido seleccionados teniendo en cuenta las mismas  características: 1) Los vídeos contienen valor estético; 2) Los vídeos contribuyen al desarrollo de la competencia lingüística; 3) Los vídeos contribuyen al desarrollo de la competencia informacional; 4) los vídeos contribuyen al desarrollo de la competencia creativa; 5) Los vídeos contienen un alto valor narrativo de las imágenes; 6) los vídeos no son ficcionales sino informativos sobre prehistoria; 7) los vídeos son aptos para las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria.

 

Tabla 1

Corpus Literario y de Recursos Electrónicos

Fuente. Elaboración propia.

 

Tabla 2

Enlaces y QR de los Recursos Electrónicos

Fuente: Elaboración propia.

 

Procedimiento e Instrumento

 

El procedimiento se desarrolló en 5 fases (Figura 1). La primera fase fue preparatoria y de carácter reflexiva, donde se formularon las preguntas esenciales tras identificar la necesidad de analizar los modelos de masculinidad en LIP yREP. Esta necesidad se basa en que, si bien sí se han analizado las atribuciones de género en libros y concepciones del alumnado sobre prehistoria (Pastor y Mateo, 2019; Querol, 2006; San Martín y Ortega-Sánchez, 2022) no hay estudios específicos sobre la construcción y modelos de la masculinidad en este periodo. En la segunda fase, procedimos a la selección de la muestra para la recogida de datos, donde cobró interés para el estudio realizarlo a partir de formatos de gran difusión como los LIP y REP. En la tercera fase, se emplea el Instrumento de análisis para el estudio de la masculinidad en libros infantiles de prehistoria (San Martín y Santisteban, 2024), basado en una matriz categorial construida ad hoc para el estudio de los modelos de masculinidad. Esta primera versión de matriz categorial (MC1) (Tabla 3) se construye a partir de fundamentos teórico-conceptuales (categorías a priori) a partir del método de revisión sistemática de bibliografía para investigaciones de ciencias sociales (Gast et al., 2017) y se adaptan para este estudio a través de los siguientes pasos: 1. Definición de los términos de búsqueda a partir de los conceptos clave presentes en los objetivos y preguntas de investigación. 2. Bases de datos y términos de búsqueda de literatura. 3. Formulación de criterios de inclusión bibliográfica. 4. Análisis de la calidad científica de las publicaciones. 5. Definición de las categorías y subcategorías.

 

Figura 1

Procedimiento de Influencias Múltiples con Base en el Diagrama de Ishikawa

Macintosh HD:Users:eguzkine:Desktop:diagrama.jpg

Fuente. Elaboración propia a partir del modelo Ishikawa.

 

Tabla 3

Construcción Categorial a Partir de la Revisión Sistemática de Bibliografía (MC1)

Fuente: Elaboración propia.

 

La cuarta fase se inicia con el análisis de la muestra lo que promueve una revisión, modificación y complementación del instrumento inicial. A partir de la información nueva y emergente obtenida durante el análisis de los libros infantiles se crea una nueva versión de matriz categorial (MC2) para el vaciado de datos (Tabla 4). La información emergente posibilitó identificar nuevos temas que no se habían considerado inicialmente lo que permitió concretar y desarrollar mejor las categorías y profundizar en el análisis. Al mismo tiempo, aportó validez al instrumento ya que la inclusión de información emergente ofreció datos más exhaustivos para el análisis. Otros pasos seguidos para la validez (interna) del instrumento fueron los recurrentes procesos de comprobación del grado de coherencia entre las categorías, las subcategorías y los ítems, así como su relación con otros instrumentos categoriales de referencia (validez externa) para el estudio del sexismo en dispositivos educativos como los de Subirats (1993), Castrillo et al. (2021),  San Martín y Ortega-Sánchez (2022), y San Martín y Marolla (2023). Precisamente, la revisión conjunta entre codificadores y la comparativa de este instrumento con otros similares, permitió verificar la consistencia del instrumento. A partir de esta doble categorización del instrumento, apriorística (deductiva) por un lado y emergente (inductiva), por otro, el estudio va conformando un procedimiento de diversas influencias en forma de espina de pez, que incorpora un análisis mixto en el que se integran los datos cuantitativos y cualitativos (Figura 1).

 

 

Tabla 4

Matriz Categorial (MC2) para el Vaciado de Datos

 

Fuente. Elaboración propia.

 

Por último, se desarrolló la quinta fase, de tipo informativa y referida a la elaboración del informe final a partir de los resultados obtenidos y en el que se especifican las limitaciones y la prospectiva del estudio.

 

 

Análisis de los Resultados

 

El análisis se efectúa sobre 119 ilustraciones de los LIP y sobre 32 imágenes extraídas de los fotogramas de los REP, lo que permite homogeneizar y dar coherencia al análisis en lo referido a la naturaleza y origen del dato. Una vez reducida toda la información y transformados los datos a través de la matriz categorial se procede a su interpretación por categorías a partir de los datos cuantitativos (Tablas 5 y 6) y descriptivo-cualitativos.

 

Tabla 5.

Frecuencias Absolutas y Relativas de Libros por Categorías

Fuente. Elaboración propia.

 

Tabla 6

Frecuencias Absolutas y Relativas de Recursos Electrónicos por Categorías

Fuente. Elaboración propia.

 

En la categoría de las actividades el análisis confirma la exigua participación de los hombres en actividades domésticas tanto en los LIP (16,78%) como en los REP (1,53%). Sin embargo, cabe destacar como excepción, el L4 que presenta un 33,33% de presencia de hombres en actividades de mantenimiento y cuidados, como el que se muestra en relación a la crianza (Figura 2).

 

Figura 2

Arsuaga, J.L. (2008). Mi primer Libro de la Prehistoria. Cuando el mundo era niño. Espasa.

 

Las actividades extradomésticas representan en los cinco libros un 72,18% del total de las actividades desarrolladas por hombres, siendo L5 el que alcanza un mayor porcentaje con el 77,78%. Destacan en el Paleolítico la caza, la pesca (Figura 3), la fabricación de herramientas o la producción artística. En el Neolítico y la Edad de los Metales los hombres están vinculados a las tareas agrícolas, ganaderas o de fabricación de metales. En los REP las actividades extradomésticas son las mayoritariamente representadas (84,65%) y destacan la caza y la agricultura como actividades paradigmáticas del Paleolítico y Neolítico respectivamente en el RE1 y la caza, la fabricación de herramientas (Paleolitico) y la ganadería y la agricultura (Neolítico) en el RE2.

 

Figura 3

Benoist, C. (2020). La prehistoria. Edelvives

 

 

Para la categoría cuerpo, se comprueba el predominio de la VBCH blanca en toda la muestra. En los cinco libros el 77,94% de los hombres son blancos, independientemente de la etapa prehistórica o del continente de procedencia. Analizado por libro, destacan los datos del L3 donde los hombres de VBCH blanca están representados en un 84,11% sin representación de asiáticos o negros africanos. Respecto a la edad, se observa una clara tendencia adultocéntrica (84,65% del total en los cinco libros son adultos) con la exclusión de otras edades y, por lo tanto, de una limitación en la representación de la diversidad en los grupos familiares. En referencia al grado de vigorosidad/fuerza, el análisis muestra la misma tendencia a la invisibilización de la diversidad, mostrando casi de forma exclusiva cuerpos atléticos (41,25%) y delgados (36,21%). Respecto a la indumentaria y aspecto físico, un 52,99 % se representan vestidos con pieles, predominando el modelo sin mangas y un 38,60% semidesnudos solo con taparrabos. De manera global un 7,67% aparecen completamente desnudos. En general predominan en los libros representaciones de hombres desaliñados y rudos. La categoría cuerpo se cierra con el análisis de la diversidad cognitiva y funcional. Llama la atención la ausencia absoluta en la muestra de hombres con algún tipo de discapacidad funcional, cognitiva o enfermedad. En los REP el grupo mayoritariamente representado es el de hombres blancos (95,38%), adultos (87,7%), atléticos (63,07), delgados (56,92), semidesnudos con taparrabos (80%) y desnudos (16,92%) y sin diversidad funcional o cognitiva de ningún tipo (Figura 4).

 

Figura 4

Fotograma de Hombre Neandertal del RE2, Atapuerca, Más Cerca que Nunca

 

 

En la categoría de organización social y poder, para la subcategoría atributos o símbolos de poder se identifican tanto en LIP como en REP muchos hombres en primeros planos, portando lanzas, mazos o llevando tocados o pinturas corporales de líder o chamán (Figura 5), también encabezando y dirigiendo desplazamientos o migraciones a pie o en barca. Al mismo tiempo, la organización social familiar viene representada por la asociación de los niños a la mujer, la cual aparece sentada o de rodillas y la figura del hombre como elemento central y jerárquico.

 

Figura 5

Hombre de pie con atributos o símbolos de poder

 

Fuente. Pigeaud, R. (2005) Pequeño diccionario de la Prehistoria. La biblioteca del saber.

 

En la subcategoría de subordinación, en todos los elementos de la muestra, no hay hombres en posturas de sumisión o en situaciones subalternas. Destaca, no obstante, como rasgo reseñable niños sentados (L2 y L3) o escasamente representados (L1 y L5). Este dato contrasta con el tratamiento iconográfico del L4 que muestra, de manera diferente a los demás, niños en primer plano y en situación protagónica (Figura 6).

 

Figura 6

Arsuaga, J.L. (2008). Mi primer libro de la Prehistoria. Cuando el mundo era niño. Espasa

 

En el análisis de la categoría emociones, las representaciones de hombres en emociones de vínculo aporta valores bajos, un 17,5% en los LIP y un 9,23% en REP. No hay ilustraciones de emociones vinculadas a la tecnología de los cuidados como contacto físico o gestos de amor entre hombres u otras personas del grupo a excepción de la señalada anteriormente en la figura 2 y otra del mismo libro en la que tres hombres conversan amigablemente con gestos de empatía, proximidad y amistad (Figura 7).

 

Figura 7

Arsuaga, J.L. (2008). Mi primer libro de la Prehistoria. Cuando el mundo era niño. Espasa

 

 

Con valores diferentes se muestran las emociones de individualidad. En el L2 destacan hombres con emociones de ira y gestos de rudeza, como por ejemplo los asociados a la caza (37,93%). Valores altos hay también en el L5 (47,22%) (Figura 9). En los L1 y L3, encontramos un cambio en el tratamiento de la imagen. Pese a que la mayoría de las actividades son extradomésticas y muchas asociadas a la caza donde aparecen la rivalidad, la agresividad o la ira, los gestos y caras, sin embargo, son representadas afables y desenfadadas por criterio editorial y de ilustración (Figura 8). En los RE hay un predominio de representación de emociones de individualidad donde el hombre es el protagonista individual de descubrimientos y logros con valores totales de 76,92%.

 

Figura 8

Benoist, C. (2020). La prehistoria. Edelvives

 

Figura 9

Pigeaud, R. (2005). Pequeño diccionario de la Prehistoria. La biblioteca del saber

 

En la categoría identidad, en su apartado de Identidad relacional-éxito/poder un 44,60% de las imágenes de hombres de los cinco LIP muestran relaciones de homosocialidad como modelo normativo asociado a actividades de caza, de descubrimientos tecnológicos o artísticos, entre otros. Sólo un 9,6% son imágenes de hombres asociados a identidades relacionales-familiares. Estas identidades, sin embargo, son representadas de acuerdo a modelos distorsionados, actualistas y heteronormativos (Figura 10). En los REP, los valores de identidad relación éxito/poder, son aún mayores (75,38%), identificándose los éxitos y avances tecnológicos con los hombres, como ocurre, por ejemplo, en el RE1 cuando se explica el descubrimiento de la rueda y la metalurgia (Figura 11).

 

Figura 10

Barr, C. y Williams, S. (2019). Desde los simios hasta nosotros. Mi primer libro sobre la historia de la humanidad. SM

 

 

Figura 11

Fotograma del RE1 La Prehistoria de Happy Learning

 

 

 

Discusión y Conclusiones

 

El estudio ha pretendido analizar a través de la construcción de un dispositivo replicable de categorías los modelos de masculinidad presentes en LIP y REP.  En primer lugar, el estudio parte, a través del estudio categorial, de que los hombres son sujetos sexuados y con género y desarrollan actividades dirigidas a un fin (Collier y Yanagisako, 1987, Conkey y Spector, 1984) dentro de espacios domésticos o extradomésticos (Sanahuja, 2007). La muestra ofrece valores altos de representación de hombres en actividades extradomésticas que son aquellas desvinculadas de necesidades básicas como las tareas de mantenimiento o de las relacionadas con las tecnologías de los cuidados. Estudios previos de libros de texto (Molina-Plaza, 1998; Subirats, 1993) y libros ilustrados infantiles (San Martín y Ortega-Sánchez, 2022; San Martín y Marolla, 2023) vienen empleando esta variable de análisis y coinciden en atribuir a los hombres tareas o funciones extradomésticas. Esta categoría de análisis ha venido siendo utilizada también por Díaz y Espinosa (2022) para el análisis de la prehistoria en los medios publicitarios y observan un predominio de personajes masculinos asociados a tareas extradomésticas de fuerza. A pesar de este modelo de representación, cada vez más estudios disciplinares demuestran la realización de tareas altruistas y de cuidados en periodos pleistocenos y más recientes, como por ejemplo la atención a miembros con discapacidad (Conde et al., 2024).

En segundo lugar, el estudio analiza la categoría cuerpo por la importancia que tiene en relación a la construcción de género. El estudio arroja sin grandes discrepancias entre los elementos de la muestra, una imagen prototípica del hombre basada en su color blanco de la piel, su constitución atlética, adultos jóvenes, delgados, rudos y desaliñados. Este modelo basado en un arquetipo eurocéntrico de representación del cuerpo del hombre prehistórico invisibiliza otros modelos de cuerpos diversos, como, por ejemplo, los de piel negra, los discapacitados o los envejecidos (Le Breton, 2021). Este hecho distorsiona la comprensión de la prehistoria en términos de diversidad. A este respecto, Longa (2010) identifica algo parecido en libros de texto sobre prehistoria, donde se incide más en la prehistoria europea que en la africana, siendo esta última esencial para la comprensión y explicación de la evolución humana. También González (2009) identifica en la literatura científica y divulgativa el predominio de representación de modelos etnocéntricos blancos. Al mismo tiempo, Díaz y Espinosa (2022) también detectan la casi total ausencia de cuerpos que no sean jóvenes y vigorosos con indumentarias tales como pieles sin coser, sin mangas, desgarradas o sin calzado en la representación de la prehistoria.

En tercer lugar, sobre la categoría de organización social, el estudio ha analizado aspectos tales como las relaciones entre los personajes, el estatus o las estructuras familiares. Los hombres por lo general, son representados ejerciendo poder o autoridad de forma explícita sobre otras personas o sobre la naturaleza (San Martín y Ortega-Sánchez, 2022). Este relato emanado de los libros y recursos digitales contradice estudios sobre grupos de cazadores-recolectores que señalan que hombres y mujeres realizaban las mismas actividades, tenían el mismo grado de poder y la identidad se diluía en el grupo (Hernando, 2015). El modelo de organización social-familiar sigue representando la figura del hombre como proveedor principal y eje central de una unidad familiar nuclear, común en toda la humanidad y donde él está alejado de la crianza, reforzándose la tesis de la división sexual del trabajo (Ranea-Triviño, 2021).

En cuarto lugar, se identifica la categoría de las emociones. Para autores como Bolaños (2016) y Castellví et al. (2019) las emociones constituyen una categoría válida de análisis socio-histórico y cultural. El análisis constata que los hombres no son representados, salvo en el L4, vinculados a emociones de vínculo que son aquellas relacionadas con el amor, la compasión, la empatía, la paciencia y los cuidados, sino más bien, a emociones de individualidad (Hernando, 2015) que tienen que ver con la autonomía, la rivalidad, la agresividad, la rabia o la ira. Este modelo representacional, vigente en nuestros días es proyectado como verdadero para representar la figura del hombre prehistórico en una suerte de distorsión actualista. Las emociones vinculadas a la afectividad son atribuidas casi exclusivamente como normales a las mujeres, reforzando un modelo de hombría limitado en cuanto a la expresión de emociones.

En quinto y último lugar se identifica la categoría de identidad. El estudio identifica relaciones de éxito/poder basadas en las relaciones entre cazadores-pescadores, creadores de tecnología, guerreros, inventores, constructores o aventureros, entre otras. En este modelo de identidad, las mujeres no aparecen puesto que, de manera generalizada, aparecen vinculadas a otro tipo de identidad asociada a la relacional-doméstica ocupándose de la crianza. En esencia esta subcategoría identifica identidades basadas en relaciones de homosocialidad como modelo normativo (Ranea-Triviño, 2021) donde cobra relevancia el grupo de iguales masculinos como una especie de patriarcado fraternal (Amorós, 1990) o como lo denomina Ranea-Triviño (2021), masculinidad cómplice. Por otro lado, el estudio identifica también, la subcategoría relacional-familiar basada en un modelo de masculinidad asociado a tareas de mantenimiento sin expresiones de poder sobre las personas y el entorno, con vínculo familiar y donde hay expresión de emociones y afectos por parte de los hombres. El estudio, en este caso, ofrece valores casi exiguos.

En conclusión, el estudio nos ofrece un modelo de hombre prehistórico vinculado a tareas que garantizan su superioridad sobre el resto de personas y sobre la naturaleza, lo que le confiere un modelo de identidad basado en la blanquitud, casi como la expresión moderna de la colonialidad (Quijano, 2000), la fuerza, el domino tecnológico, la heterosexualidad, y el poder dentro de la organización social. Los hombres son representados en actividades que son las más valoradas como la producción de instrumentos, armas o herramientas. Esta representación coincide con la idea manifiesta en la muestra de que las mujeres desempeñan un rol casi inexistente en la evolución técnica y cultural. O, dicho de otra manera, el modelo de representación del hombre prehistórico está asociado al modelo de masculinidad hegemónica y está en relación con el estatus de subalternidad de las mujeres. Este modelo de masculinidad presente en el estudio confiere una suerte de papel protagónico o voz de autoridad en el proceso evolutivo limitando la perspectiva de que la evolución social, cultural y tecnológica es resultado de una contribución colectiva. Se hace preciso reflexionar sobre los modelos de masculinidad representados en los recursos educativos de prehistoria a fin de pensar la prehistoria de manera crítica, contextualizada y ajustada a los avances científico-disciplinares de referencia. Para ello, la literacidad crítica visual se muestra como una herramienta valiosa para extraer de las imágenes significados culturales y relaciones de poder.  La prehistoria nos habla de la pertenencia a la especie humana y nos interpela para la construcción de una conciencia crítica de especie (Carbonell, 2018) capaz de afrontar los retos del futuro de forma colectiva e interconectada. Coincidimos con Massip et al. (2020) en que los contenidos escolares históricos y geográficos, tienen gran influencia en la construcción de las identidades individuales y colectivas y los LIP y REP pueden llegar a ser recursos donde niñas y niños se identifiquen con determinados personajes, influyendo en su desarrollo cognitivo, emocional o social.

El estudio presenta como prospectiva para un desarrollo futuro, ampliar el tamaño de la muestra para mejorar la representatividad de los resultados. Al mismo tiempo, se hace preciso incorporar, junto al análisis iconográfico el análisis textual para que, desde ambos enfoques, se logren extraer significados más exhaustivos. La futura incorporación del análisis del lenguaje nos permitirá conocer con más detalle la contribución de los textos a nociones, contenidos y significados sobre las relaciones de poder y los estereotipos y asignaciones atribuidas a los hombres.

 

 

Referencias

 

Álvarez-Sanchís, J.R y Ruíz, G. (1998). España y los españoles hace dos mil años según el bachillerato franquista. Iberia, 1, 37-52.

Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En V. Maquieira y C. Sánchez (eds.). Violencia y sociedad patriarca. Editorial Pablo Iglesias.

Arsuaga, J.L. (2008). Mi primer libro de la Prehistoria. Cuando el mundo era niño. Espasa.

Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Bardavio, A., Mañé, S., Tort, X. (2023). Las mujeres en la prehistoria: rompiendo estereotipos desde la educación. Íber, 113, 59-64, https://hdl.handle.net/11162/256523

Barò, M. (2021). Libros informativos para niños y jóvenes en España: evolución y tendencias de la producción. Bollettino As.Pe.I, 191, 36-48. https://doi.org/10.7346/aspei-022021-04

Barr, C. y Williams, S. (2019). Desde los simios hasta nosotros. Mi primer libro sobre la historia de la humanidad. SM.

Bécares, L. (2020). Memorias e identidades silenciadas. La legitimación del pasado androcéntrico en los museos. Trabe: Universidad de Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Bel-Martínez, J. C. (2016). El papel de las mujeres en la historia según las imágenes de los libros de texto. Comparación de manuales editados durante la LOE y la LOMCE. Aula, 22, 219–233. https://doi.org/10.14201/aula201622219233

Benoist, C. (2020). La prehistoria. Edelvives

Bolaños, L. P. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, 55, 178-191.

Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Psicología.

Carbonell, E. (2018). Elogio del futuro. Manifiesto por una conciencia crítica de especie, Arpa Editores.

Castellví, J., Massip, M., Pagès, J. (2019). Emociones y pensamiento crítico en la era digital: un estudio con alumnado de formación inicial. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 23-41, https://doi.org/10.17398/2531-0968.05.23

Castrillo, J., Gillate, I., Vicent, N., y Luna, U. (2021). Las mujeres medievales en los libros de primaria: Crítica y propuestas. Cadernos de Pesquisa, 51, Artículo e07313. https://doi.org/10.1590/198053147313

Chung, S. (2013). Critical visual literacy. The International Journal of Arts Education, 11(2), 1-36.

Collier, J. y Yanagisako, S. (1987). Gender and Kinship: Essays Towards a Unified Analysis. Standfor University Press.

Conde, M., Quirós, A., Diez, J., Mata, N., García, A., Quam, R., Carretero, J.M., García, R., Rodríguez, L., Sánchez, A.  Arsuaga,J. L., Martínez, I., Villaverde, V. (2024). The child who lived: Down syndrome among Neanderthals? Science Advances, 10, eadn9310

Conell, R. W. (2001). Educando a los muchachos: Nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas, 14, 156-171.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115268013

Conkey, M. y Spector, J. (1984). Archaeology and the Study of Gender. Advances in Archaeological Method and Theory ,7, 1–38.

Creswell, J. W. (2021). A concise introduction to mixed methods research. Sage.

Cuenca, J. M.(2008). La  enseñanza  y  el  aprendizaje  de  las  ciencias  sociales  en  Educación  Infantil,  en:  Didáctica  de  las  Ciencias  Sociales,  currículo  escolar  y  formación  del  profesorado, pp. 289-310. Jaén,  Asociación Universitaria  del  Profesorado  de  Didáctica de las Ciencias Sociales.

Díaz, M. y Espinosa, O. (2022). La Prehistoria en los medios publicitarios: el uso comercial de la distorsión del pasado. Espacio tiempo y forma, 15, 1-35, https://doi.org/10.5944/etfi.15.2022.31859

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad I: la voluntad del saber. Siglo XXI.

Galeano, M.E. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores.

García-Luque, A. y de la Cruz, A. (2019). La didáctica de las Ciencias Sociales y la construcción de masculinidades alternativas: libros de texto a debate. CLIO. History and History teaching, 45, 1-17. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458642

Garralón, A. (2013). Leer y saber: los libros informativos para niños. Tarambana libros.

Gast, I., Schildkamp, K.  y Van der Veen, J.T. (2017). Team-Based Professional Development Interventions in Higher Education: A Systematic Review.  Review of Educational Research, 87(4), 736–767, https://doi.org/10.3102/0034654317704306

Gilmore, D. (1994). Hacerse Hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Paidós.

Gómez, I. Mª y Ortega, D. (2014). Los MOOC en la Didáctica de la Geografía: Aplicaciones en la formación inicial del profesorado de Primaria. En R. Martínez y E. Tonda (Eds.), Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (pp. 229-244). Córdoba: Universidad de Córdoba.

González, A., y García, C. R. (2022). Niveles de comprensión práctica de la literacidad visual crítica y arte urbano en el futuro profesorado de Educación Infantil. Aula Abierta, 51(1), 57–66. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.57-66

González, P. (2009). La otra prehistoria: creación de imágenes en la literatura científica y divulgativa. Arenal, 15:1, 91-109.

Groot-Reuvekamp, M., Ros, A. y Van Boxtel, C. (2018). Improving Elementary School Students’ Understanding of Historical Time: Effects of Teaching With “Timewise”, Theory & Research in Social Education, 46(1), 3567. doi: 10.1080/00933104.2017.1357058

Heredia, H. y Sánchez, S. (2020). Los libros de no ficción y el book-trailer: Una propuesta didáctica para sexto de primaria. Revista do PEMO, 2(1), 1-26. https://doi. org/10.47149/pemo.v2i1.3522

Hernando, A. (2015). Identidad relacional y orden Patriarcal. En A. Hernando (Ed.), Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto (pp. 83-124). Editorial Traficantes de Sueños.

Le Breton, D. (2021). Antropología del cuerpo y modernidad. Prometeo Libros.

Longa, V.M. (2010). El tratamiento de la Prehistoria en los libros de texto de 1º de ESO: Representaciones y modelos subyacentes. Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas, (13), 107-125. http://hdl.handle.net/11162/24698

López-Menchero, V.M. y Ramiro, R. (2015). La arqueología virtual como recurso para la comprensión del paisaje cultural. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 81, 41-44.

Massip, M., Castellví, J. y Pagès, J. (2020). La historia de las personas: reflexiones desde la historiografía y de la didáctica de las ciencias sociales durante los últimos 25 años. Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 167-196. https://doi.org/10.6018/pantarei.445831

Michel, A. (1987). Fuera moldes. Hacia una superación del sexismo en los libros infantiles y escolares. La Sal.

Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1) ,81-90. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=2170/217024398006

Molina-Plaza, S. (1998). El discurso público de las mujeres en los libros de enseñanza del inglés. Cauce, 20-21, 899-907.

Ortega-Sánchez, D. y Pagès, J. (2017). Literacidad crítica, invisibilidad social y género en la formación del profesorado de Educación Primaria. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 1, 102-117. https://doi.org/10.17398/2531-0968.01.102

Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos Cedes, 30(82), 281-309. https://doi.org/10.1590/S0101-32622010000300002

Pastor, M. y Mateo, D. (2019). Trabajo y roles de género durante la Prehistoria. Un estudio sobre su percepción en el alumnado de Historia. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, (1), 37-53. https://doi.org/10.6018/pantarei/2019/02

Pérez, E., Baeza, M.C. y Millares, P. (2008). El rincón de los tiempos. Un palacio en el aula de educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación. 48(1), 1-10. https://rieoei. org/historico/expe/2627Egea-Maq.pdf

Pigeaud, R. (2005). Pequeño diccionario de la Prehistoria. La biblioteca del saber.

Piñeiro-Naval, V., Igartua, J.J. y Rodríguez, I. (2018). Implicaciones identitarias en la divulgación del patrimonio cultural a través de Internet: un estudio desde la Teoría del Framing. Communication & Society, 31(1), 1-22.

Prats, J. (2003). Líneas de investigación en la didáctica de las ciencias sociales. Historia y ensino, 9, 133-155

Querol, M. A. & Hornos, F. (2014). La representación de las mujeres en los modernos museos arqueológicos: estudio de cinco casos. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Ar-queología Social, 13, 135-156. https://ro-din.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/15409/135_156.pdf

Querol, M. A. (2006). Las mujeres en la Prehistoria. Diputació Provincial de València Museu de Prehistòria. http://mupreva.org/pub/306/va

Quijano, Aníbal, (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Ranea-Triviño, B. (2021). Desarmar la masculinidad. Catarata.

Ruíz, G. (2014). Escribir como arqueología. Arqueología como escritura. Anales de prehistoria y arqueología, 30, 11-28. https://doi.org/10.6018/apa

Rüsen, J. (2001). What is Historical Consciousness? A Theoretical Approach to Empirical Evidence. Paper presented at the Canadian Historical Consciousness in an International Context: Theoretical frameworks. University of British Columbia.

San Martín y Marolla (2023). La mujer en la enseñanza de la Edad Media: un estudio a partir de los libros informativos. En E.M. Cambil, A. R. Fernández y N. de Alba (Coords.). La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los ODS (p. 33-41). Narcea.

San Martín y Ortega Sánchez (2022). Atribuciones de género y construcción de identidades en la literatura infantil sobre prehistoria. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 15(3), e973. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.973

San Martín, A. y Santisteban, A. (2024, 5 de junio). Categorías de análisis para el estudio de la masculinidad en libros infantiles de prehistoria [ponencia]. XI Simposio internacional de didáctica de las ciencias sociales en el ámbito iberoamericano. Nuevos desafíos de la didáctica de las ciencias sociales. Zaragoza, España.

Sanahuja, Mª.E. (2007): La cotidianeidad en la Prehistoria. Barcelona: Icaria.

Subirats, M. (Coord.). (1993). El sexismo en los libros de texto: Análisis y propuestas de indicadores. Instituto de la Mujer.

Tosar, B. y Santisteban, A. (2016). Literacidad crítica para una ciudadanía global. Una investigación en Educación Primaria. En C. R. García Ruiz, A. Arroyo y B. Andreu (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 674-683). Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.