Relaciones intergeneracionales y construcción de las masculinidades. Pensando con “Gran Torino” y “Million Dollar Baby”

Authors

  • J. Eduardo Sierra Universidad de Málaga
  • Diego Martín-Alonso Universidad de Málaga

https://doi.org/10.17583/generos.2019.4313

Keywords:


Abstract

Partiendo de un enfoque narrativo de las subjetividades (Ricoeur, 1994; White y Epston, 2002; Clandinin, 2013), nos adentramos en el análisis de dos de las películas del cineasta Clint Eastwood, «Million Dollar Baby» (2005) y «Gran Torino» (2008). No sin matices, las películas nos presentan a un personaje varón (el propio Eastwood) encasillado en el molde de una masculinidad hegemónica que se verá obligado a cuestionar como consecuencia de las relaciones que entabla con Maggie (Hilary Swank), obstinada boxeadora amateur con una truculenta historia familiar, y Tao (Bee Vang), un adolescente asiático presionado por una banda juvenil. Los personajes protagonizados por Eastwood se resistirán a aceptar la responsabilidad de hacerse cargo de ambos jóvenes; sin embargo, el desarrollo de las tramas nos mostrará el camino por el que acaba aceptando “su lugar” como adulto de referencia, resignificando su subjetividad como hombre. Apoyándonos en los planteamientos de Recalcati (2014; 2015) propondremos un análisis en paralelo entre ambos largometrajes acerca de las relaciones intergeneracionales y las masculinidades.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

J. Eduardo Sierra, Universidad de Málaga

Departamento de Teoría e Historia de la Educacíon y MIDE

Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad de Málaga

Diego Martín-Alonso, Universidad de Málaga

Departamento de Didáctica y Organización Escolar 

Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad de Málaga

References

Martín-Arias, L. (2012). El cine de Clint Eastwood. Un análisis textual. Valladolid: Caja España y Caja Duero.

Google Scholar Crossref

Arnaus, R. (2013). La relación como práctica política en la formación inicial de educadoras y educadores sociales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 71-88.

Google Scholar Crossref

Blanco, N. (2011). Sostener la libertad: encontrar y cuidar "un cuarto propio". Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25 (1), 77-92. Disponible en:

Google Scholar Crossref

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419147005

Google Scholar Crossref

Burin, M. (2003). “La construcción de la subjetividad masculina”. En C. Lomas (Comp.). ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (83-104). Barcelona: Paidós.

Google Scholar Crossref

Clandinin, D. J. (2013). Engaging in narrative inquiry. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.

Google Scholar Crossref

Clandinin, D. J., y Connelly, F. M. (1998). Stories to Live By: Narrative Understandings of School Reform. Curriculum Inquiry, 28(2), 149-164.

Google Scholar Crossref

https://doi.org/10.1111/0362-6784.00082

Google Scholar Crossref

Connell, R. (1995). Masculinities. Power and social change. Berkeley: University of California Press.

Google Scholar Crossref

Larrosa, J.; Arnaus, R., Ferrer, V. R., Pérez de Lara, N., Connelly, F. M., Clandinin, D. J., y Greene, M. (1995). Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.

Google Scholar Crossref

Librería de Mujeres de Milán (2006). La cultura patas arriba. Selección de la Revista Sottosopra (1973-1996) (trad. Mª Milagros Rivera). Madrid: Horas y HORAS.

Google Scholar Crossref

Autor/a (En prensa).

Google Scholar Crossref

Morris, D. (2002). “Narrative, ethics and pain: Thinking with stories”. En R. Charon y M. Montello (Eds.) Stories matter: The role of narrative in medical ethics (pp. 200-223). London: Routledge.

Google Scholar Crossref

Piussi, A. M. (1999a). “Más allá de la igualdad: apoyarse en el deseo, en el partir de sí y en la práctica de las relaciones en la educación”. En C. Lomas (Comp.). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación (43-67). Barcelona: Paidós.

Google Scholar Crossref

Piussi, A. M. (1999b). “La pedagogía de la diferencia sexual. Nuevas perspectivas en Italia”. En M. Belausteguigoitia y A. Mingo (Eds.). Géneros prófugos. Feminismo y educación (275-290). México: Paidós.

Google Scholar Crossref

Recalcati, M. (2014). El complejo de Telémaco. España: Anagrama.

Google Scholar Crossref

Recalcati, M. (2015). ¿Qué queda del padre? La paternidad en la época hipermoderna. Barcelona: Xoroi.

Google Scholar Crossref

Recalcati, M. (2016). La hora de clase: por una erótica de la enseñanza. Barcelona: Anagrama.

Google Scholar Crossref

Ricoeur, P. (2009). Educación y política. De la historia personal a la comunión de las libertades. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Google Scholar Crossref

Seidler, V. (2000). La sin razón masculina. Masculinidad y teoría social. México: Paidós.

Google Scholar Crossref

Autor/a (2015).

Google Scholar Crossref

Autor/a (2017).

Google Scholar Crossref

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.

Google Scholar Crossref

Wilson, C. (2014). Towards a thinking and practice of sexual difference: putting the practice of relationship at the centre. Journal of Philosophy of Education, 48(2), 202-215. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12067

Google Scholar Crossref

White, M. y Epston, D. (2002). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.

Google Scholar Crossref

Published

2019-06-25

Almetric

Dimensions

How to Cite

Sierra, J. E., & Martín-Alonso, D. (2019). Relaciones intergeneracionales y construcción de las masculinidades. Pensando con “Gran Torino” y “Million Dollar Baby”. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 8(2), 160–179. https://doi.org/10.17583/generos.2019.4313

Issue

Section

Articles