Ser mujer indígena en la contemporaneidad: la construcción de múltiples y diversas identidades de género desde una perspectiva etnográfica

Authors

https://doi.org/10.17583/generos.2019.4256

Keywords:


Abstract

En el presente artículo se problematiza desde una perspectiva de género las historias de vida de algunas mujeres indígenas que actualmente viven en el partido de Olavarría, focalizando en sus experiencias vinculadas con el ser esposas, madres e hijas, relevando sus representaciones y sentidos al respecto, tensionando con lo que socialmente “es esperado” de las mujeres y visibilizando cómo opera el “ser indígena” en cada caso. A su vez, se recuperan las prácticas que diariamente realizan, visualizando también los conocimientos requeridos para llevarlas a cabo. Cabe mencionar que los datos presentados son de carácter inédito en tanto son producto de la investigación doctoral en curso. En suma, se intenta analizar cómo es construida y re-significada la realidad cotidiana de algunas mujeres indígenas del área de estudio, retomando diferentes escenas de sus historias de vida.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Rocio Lencina, Facultad de Ciencias Sociales - UNICEN

Profesora de Antropología.

Tesista de la Licenciatura en Antropología Social.

Becaria doctoral para Temas Estratégicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Doctoranda en el Área de Antropología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Integrante del Programa de Estudios Interdisciplinarios de Patrimonio (PATRIMONIA-INCUAPA).

Integrante del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA) - Unidad Ejecutora del CONICET.

References

Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

Google Scholar Crossref

Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato: Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Google Scholar Crossref

Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Google Scholar Crossref

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución de género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18, pp. 296-314.

Google Scholar Crossref

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Barcelona: Paidós.

Google Scholar Crossref

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Editorial Paidós.

Google Scholar Crossref

Chevallier, A. (1996). The Encyclopedia of Medicinal Plants: An Excellent Guide to over 500 of the More Well-Known Medicinal Herbs from around the World. London: Dorling Kindersley.

Google Scholar Crossref

De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18, pp. 145-169.

Google Scholar Crossref

De Beauvoir, S. (1974). The Second Sex. Nueva York: Vintage.

Google Scholar Crossref

De Jong, I. (2014). Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: la subordinación de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870). TEFROS, 12(2), pp. 155-189.

Google Scholar Crossref

Endere, M. L. (1998). Collections of Indigenous Human Remains in Argentina: The Issue of Claiming a National Heritage (Tesis de doctorado no publicada). Institute of

Google Scholar Crossref

Published

2019-06-25

Almetric

Dimensions

How to Cite

Lencina, R. (2019). Ser mujer indígena en la contemporaneidad: la construcción de múltiples y diversas identidades de género desde una perspectiva etnográfica. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 8(2), 109–134. https://doi.org/10.17583/generos.2019.4256

Issue

Section

Articles