Franco's Model of Femininity through Music. From Indoctrination to Transgression
https://doi.org/10.17583/generos.14031
Keywords:
Abstract
Historiography has not paid special attention to musical and folkloric expressions as a link between cultural history and political history; However, as we will try to demonstrate in the following lines, this connection will be key as a legitimizing tool of the Franco regime, providing the political system with a fundamental and timeless continuity, a privileged instrument of mediation between the people and the political structure. Through a review of the legislative, bibliographic, documentary and audiovisual documentation of the first Franco regime (1939-1955), with an essayistic methodology, we have set out to understand, first of all, the instrumentalization of music, and specifically folklore, as a legitimizing tool of the pillars of the Franco state: classism, patriotism and model of femininity, conveyed through the Women's Section. As a second aspect, we will analyze how jazz and copla, music located in the otherness of the official sources of Francoism, constituted a space of expressive freedom and biopolitical subversion, concluding that they could thus become survival from otherness, a model of anti-hegemonic femininity.
Downloads
References
Amador-Carretero, P. (2003). La mujer es el mensaje. Los coros y danzas de Sección Femenina en Hispanoamérica. Feminismos, 2, 101-120. https://doi.org/10.14198/fem.2003.2
Google Scholar CrossrefAnta-Félez, J.L (2023). Un proyecto imposible de la modernidad franquista. Bailes tradicionales y NO-DO. Film Historia, 33, 453-514. https://orcid.org/0000-0001-7063-5288
Google Scholar CrossrefAsunción-Criado, A. (2017). El folclore como instrumento político: los Coros y Danzas de la Sección Femenina. Revista Historia Autónoma, 10 (2017), 183-196. https://doi.org/10.15366/rha2017.10.010.
Google Scholar CrossrefBourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades.
Google Scholar CrossrefBusto-Miramontes, B. (2012). El poder en el folklore: los cuerpos en NO-DO (1943-1948). Trans. Revista Transcultural de Música, 16, 2-31.
Google Scholar CrossrefCalero-Carramolino, E. (2016). La música os hará libres o el modelo penitenciario del franquismo para la redención de la pena por el esfuerzo intelectual. El patronato de nuestra señora de la Merced. Revista AV Notas, 1, 18-31.
Google Scholar CrossrefCastañón-Rodríguez, Mª Rosario. (2009). El profesorado de educación musical durante el franquismo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12(4), 97-107.
Google Scholar CrossrefEncabo, E.; Matía-Polo, I. (eds.) (2020). Copla, Ideología y Poder. Madrid: Dykinson.
Google Scholar CrossrefGarcía, J. (2012). El trazo del Jazz en España. Madrid: Biblioteca Nacional de España.
Google Scholar CrossrefGarcía, L. (2022). ¡Ay, campaneras! Canciones para seguir adelante. Madrid: Plan B.
Google Scholar CrossrefGarcía-Gil, D.; Pérez-Colodrero, C. (2018). Aprendizaje no formal de la mujer a través de los contenidos musicales de la prensa periódica durante el franquismo. Un estudio bibliográfico. Dedica. revista de educação e humanidades, 13, março,135-151.
Google Scholar CrossrefGreen, L. (1997). Music, gender, education. Madrid: Ediciones Morata.
Google Scholar Crossrefhttp://dx.doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p281.
Google Scholar CrossrefHuyssen, A. (1986). Mass Culture as Woman: Modernisim´s Other. After the Great Divide: Modernism, Mass Culture, Postmodernism, Bloomington: Indiana University Press. 44–62.
Google Scholar CrossrefIglesias, I. (2010). (Re)construyendo la identidad musical española: el jazz y el discurso cultural del franquismo durante la Segunda Guerra Mundial, HAOL, 23, 119-135.
Google Scholar CrossrefIglesias, I. (2011). Vehículo de la mejor amistad: el jazz como propaganda estadounidense en la España de los años cincuenta. Historia del presente, 17(1), 41-53.
Google Scholar CrossrefIglesias, I. (2013). Hechicero de las pasiones del alma: El jazz y la subversión de la biopolítica franquista (1939-1959). Revista transcultural de música, 17, 2-23.
Google Scholar CrossrefIglesias, I. (2017). La modernidad elusiva. Jazz, baile y política en la Guerra Civil española y el franquismo (1936-1968). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Google Scholar CrossrefLagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Cuadernos inacabados.
Google Scholar CrossrefLillo, S. (2020). La música a escena. La diplomacia musical española en Estados Unidos (1939-1970). Cuadernos de Historia Contemporánea, Ediciones Complutense, 42, 285-304. http://dx.doi.org/10.5209/chco.71908MISCELÁNEA.
Google Scholar CrossrefLomas Martínez, S. (2020). La copla de Rafael de León desde una perspectiva queer: del deseo atormentado al goce camp. In E. Encabo & I. M. Polo (eds.), Copla, Ideología y Poder, 1. 271–287. DOI: 10.2307/j.ctv1dp0vjr.19
Google Scholar CrossrefLuján, T. (2018). La revista Ritmo y Melodía: crónica y divulgación del jazz en los años 40. Musikene: Jazz-Hitz, 1, 39-56.
Google Scholar CrossrefManrique-Arribas, J.C, Monreal-Guerrero, I y Mariño, M.V. (2017). Transmisión de la ideología falangista a través de los artículos dedicados a la música en la revista Consigna (1941-1944). Historia común soc, 22 (1), 103-121. DOI: 10.5209/hics.5590
Google Scholar CrossrefMartínez Del Fresno, B. (2001). Realidades y máscaras en la música de la posguerra. En M. I. Henares-Cuéllar & G. Pérez-Zalduondo (eds.), Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956). Granada: Universidad de Granada, 46-73.
Google Scholar CrossrefMartínez-Cuesta, F. J. y Alfonso-Sánchez, J. M. (2013). Tardes de enseñanza y parroquia: el adoctrinamiento de las niñas en la España franquista a través de las revistas “Baza” y “Tin Tan” (1947-1957). El futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 4, 227-253. DOI: 10.14201/fdp.24755.
Google Scholar CrossrefMcClary, S. (2021). ¿Sigue importando el género en los estudios de música? En M. P. López-Peláez Casellas (ed.), Músicas encontradas: feminismo, género y queeridad. Jaén: Ediciones Universidad de Jaén, 15-32.
Google Scholar CrossrefMolina-Poveda, M. D. (2020). El NO-DO como medio de construcción de la identidad femenina. Historia y Memoria de la Educación 12 (2020), 239-270. DOI: 10.5944/hme.12.2020.26071.
Google Scholar CrossrefMorales-Villar, M. C. (2021). La enseñanza de canto y la mujer en España en el siglo XIX: las voces no silenciadas. En M. P. López-Peláez Casellas (ed.), Músicas encontradas: feminismo, género y queeridad. Jaén: Ediciones Universidad de Jaén, 22-56.
Google Scholar CrossrefOrtiz-García, C. (2012). Folclore, tipismo y política. Los trajes regionales de la Sección Femenina de Falange. Gazeta de Antropología, 28(3). 1-25. DOI: 10.30827/digibug.22987
Google Scholar CrossrefPalacios-Nieto, M. (2021). Mujeres y creación musical en España: la imagen de la mujer como compositora en el primer tercio del siglo XX. En M. P. López-Peláez Casellas (ed.), Músicas encontradas: feminismo, género y queeridad. Jaén: Ediciones Universidad de Jaén, 57-83.
Google Scholar CrossrefPaz, M.A. (2003). Enseñando a ser mujer: el modelo oficial a través de NO-DO en Representación, construcción e interpretación de la imagen visual de las mujeres: actas del Décimo Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM) (10, 17-19 abril 2002, Madrid). Madrid: Archiviana, 293-317.
Google Scholar CrossrefPeinado-Rodríguez, M. (2010). Iglesia y Falange: encuentros y desencuentros en el ámbito de la Educación Femenina en Encuadramiento femenino, socialización y cultura en el franquismo. Málaga: Servicio de Publicaciones.
Google Scholar CrossrefPeinado-Rodríguez, M. (2012). Enseñando a señoritas y sirvientas. Educación Femenina y clasismo en el franquismo. Madrid: La Catarata.
Google Scholar CrossrefPeinado-Rodríguez, M. (2016). “Las mujercitas” del franquismo: como enseñar y aprender un modelo de feminidad (1936-1960). Estudos Feministas, Florianópolis 24(1), 281-293.
Google Scholar CrossrefPeinado-Rodríguez, M. (2018). De la invisibilidad al protagonismo. La mujer como objeto de discurso en el NO-DO. Antropología experimental, 18, 5-18. DOI: https://doi.org/10.17561/rae.n18.m01.02
Google Scholar CrossrefPérez-Zalduondo, G. (2011). Música, censura y Falange : el control de la actividad musical desde la vicesecretaría de Educación Popular (1941-1945) Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187-751, 875-886 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2011.751n5005.
Google Scholar CrossrefRodríguez-Mateos, A. (2005). La memoria oficial de la Guerra Civil en NO-DO (1943-1959) Revista Historia y Comunicación Social, 10, 179-200.
Google Scholar CrossrefSección femenina de FET y de las JONS (1941). Revista Consigna. Madrid: SF de FET y de las JONS. (1943). Cancionero de la Sección Femenina. Madrid: SF de FET y de las JONS.
Google Scholar CrossrefTucker, S. (2000). Swing Shift: “All-girl” bands of the 1940s. Durham: Duke University Press.
Google Scholar CrossrefVan Zummeren Moreno, G y Haro Almansa, R. (2020). Representación de la mujer en la música folclórica de NO-DO durante el primer franquismo (1943-1951) en Zapata, Yelo y Botella, (eds). Mujeres en la música: una aproximación desde los estudios de género. Madrid: Sociedad Española de musicología.
Google Scholar CrossrefVázquez-Montalbán, M. (1974). Cien años de canción y music hall. Madrid: Nortesur.
Google Scholar CrossrefZagalaz, J. (2016). Los orígenes de la relación jazz-flamenco: de Lionel Hampton a Pedro Iturralde (1956-1968). Revista de investigación sobre Flamenco La Madrugá, 13, 93-124.
Google Scholar CrossrefZagalaz, M.L. (2001). La educación física femenina durante el franquismo. La Sección Femenina. Apunts. Educación física y deportes, 65, 6-16.
Google Scholar CrossrefPublished
Almetric
Dimensions
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Cristina López-Hidalgo, Matilde Peinado-Rodrúguez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All articles are published under Creative Commons copyright (CC BY). Authors hold the copyright and retain publishing rights without restrictions, but authors allow anyone to download, reuse, reprint, modify, distribute, and/or copy articles as the original source is cited.