El Color como Eje Especular en la Metodología de Investigación Artística Interdisciplinar – Exempli Gratia, Arquitectura
Palabras clave:
Resumen
En El objetivo de este artículo es establecer una metodología de investigación artística interdisciplinar. Esta debe permitir llegar a un acuerdo entre investigadores de diferentes disciplinas de manera ágil y rápida. El artista especula con los resultados que puede llegar a conseguir mediante su idea. Pero los colaboradores especialistas de otros ámbitos dudan sobre la eficacia del resultado final. La investigación establece un eje especular para facilitar el acuerdo interdisciplinar y determina el color como el elemento plástico básico que puede cumplir esta función. El proceso metodológico evidencia la necesidad de aumentar el rigor en el modo de ver. El autor demuestra que la colorimetría es válida para conseguir la objetividad numérica en la percepción del color. El artículo analiza el color como eje especular en la metodología de investigación artística interdisciplinar de los proyectos de intervención artística en la arquitectura y el espacio público. El éxito de estos proyectos demuestra la utilidad de la metodología propuesta.
Descargas
Métricas
Referencias
Abate, D. Documentation of paintings restoration through photogrammetry and change detection algorithms. Herit Sci 7, 13 (2019). https://doi.org/10.1186/s40494-019-0257-y
Google Scholar CrossrefAgresti, A. (1992). “A Survey of Exact Inference for Contingency Tables”. Statistical Science 7 (1), 131-153. http://doi:10.1214/ss/1177011454
Google Scholar CrossrefAlbers, J. (1979). La interacción del color. Alianza Editorial. (Alianza Forma, 1).
Google Scholar CrossrefArnheim, R. (1985). Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Nueva versión, 7a ed.
Google Scholar CrossrefAlianza Editorial, (Alianza Forma, 3).
Google Scholar CrossrefArnheim, R. (1989). Nuevos ensayos sobre psicología del arte. Alianza Editorial. (Alianza Forma, 87).
Google Scholar CrossrefAzúa, F. (1995). Diccionario de las artes. Diccionario de autor. Planeta.
Google Scholar CrossrefBiederman, I. (1995). “Visual object recognition”. En: Kosslyn, S. M.; Osherson, D. N. (Ed.). Visual cognition. An invitation to cognitive science. Vol. II. Massachusetts Institute of Technology.
Google Scholar CrossrefBruce, V.; Green, R. P. (1994). Percepción visual. Manual de fisiología, psicología y ecología de la visión. Paidós.
Google Scholar CrossrefChangeux, J. (1997). Razón y placer. Tusquets. (Libros para Pensar la Ciencia-Metatemas, 46).
Google Scholar CrossrefDumaurier, E.; González, M.; Molnar, F. (1985). “Formas, colores y sonidos”. En: Francès, R. Psicología del arte y de la estética. Akal, (Arte y estética, 3).
Google Scholar CrossrefDe Grandis, L. (1985). Teoría y uso del color. Cátedra
Google Scholar CrossrefEco, U. (1962). Opera Aperta. Bompiani.
Google Scholar CrossrefFortuny-Agramunt, J. (2019). Ideas para Diseñar el Espacio a través de una Planificación del Color. Criterios de diseño y Ejemplos / Ideen zum räumlichen Zeichnen durch ein Farbkonzept. Gestaltungskriterien und Beispiele. BRAC Barcelona, Research, Art, Creation, 7 (1), 69-95. http://doi: 10.17583/ brac.2019.3981
Google Scholar CrossrefFurió, V. (1991). Ideas y formas en la representación pictórica. Antropos, (Palabra Plástica, 15).
Google Scholar CrossrefGardner, H. (1987). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Paidós. (Paidós Estudio, Básica, 39).
Google Scholar CrossrefGerritsen, F. (1976). Color, apariencia óptica, medio de expresión artística y fenómeno físico. Blume.
Google Scholar CrossrefGiley, Ch. & Love, M. (2009). Color, espacio y estilo. Detalles para diseñadores de interiores. Gustavo Gili.
Google Scholar CrossrefGoldstein, E. B. (1993). Sensación y percepción. Debate.
Google Scholar CrossrefGordon, I. E. (1990). Theories of visual perception. John Wiley & Sons.
Google Scholar CrossrefGregory, R. L. (1990). Eye and brain. The psychology of seeing. 4a ed. Oxford University Press.
Google Scholar CrossrefGregory, R. L. (1995). “Black boxes of artful vision”. En: Gregory, R. L. et al. (Ed.). The artful eye. Oxford University Press.
Google Scholar CrossrefGrimley, Ch. & Love, M., (2009). Color, espacio y estilo. Detalles para diseñadores de interiores. Gustavo Gili.
Google Scholar CrossrefGulrajani, M. L. (Ed.). (2010). Colour Measurement. Principles, Advances and Industrial Applications. Woodhead Publishing.
Google Scholar CrossrefHeron, P. (1977). La presencia del color. En: SMITH, B. (Dir.). Interpretación y análisis del arte actual. (p. 229). Ediciones de la Universidad de Navarra. (Temas nt, 37).
Google Scholar CrossrefHope, A. & Walch, M. The Color Compendium. Van Nostrand Reinhold, 1990.
Google Scholar CrossrefMarchiafava, V., Bartolozzi, G., Cucci, C., De Vita M. & Picollo, M. (2014) Colour measurements for monitoring the conservation of contemporary artworks. Journal of the International Colour Association 13, 36-42
Google Scholar CrossrefMcAdam, D. L. (1985). Colour measurement. Theme and variations. (2nd ed. rev.). Springer-Verlag. (Springer Series in Optical Sciences, 27).
Google Scholar CrossrefMarr, D. (1985). Visión: una investigación basada en el cálculo acerca de la representación y el procedimiento humano de la información visual. Alianza, (Alianza Psicología, 12).
Google Scholar CrossrefMayer, R. (1993). Materiales y técnicas del Arte. (Nueva Edición Revisada y Ampliada). Tursen-Hermann Blume Ediciones.
Google Scholar CrossrefNassau, K. (1980). Las causas del color. En: Investigación y Ciencia, (51), 56-73.
Google Scholar CrossrefNogúe-Font, A. (2020) Indagaciones sobre los Procesos de Creación Artística desde la Práctica. Arte, Individuo y Sociedad 32(2), 535-552. https://dx.doi.org/10.5209/aris.66018
Google Scholar CrossrefPalazzi, S. (1995). Colorimetria. La scienza del colore nell'arte e nella tecnica. Nardini. (Arte e Restauro).
Google Scholar CrossrefPetry, S.; Meyer, G. E. (1987). Top-Down and Bottom-up: The illusory contour as a microcosm of issues in perception. En: Petry, S.; Meyer, G. E. (Ed.). The perception of illusory contourns. Springer Verlag.
Google Scholar CrossrefPierantoni, R. (1984). El ojo y la idea. Fisiología e historia de la visión. Paidós. (Paidós Comunicación, 15).
Google Scholar CrossrefPuig, E., Ornelas, V. M. (2018). Errare Est… Aproximaciones Indisciplinares en las Prácticas Artísticas Contemporáneas. BRAC. Barcelona, Research, Art, Creation, 6(3) 271-295. http://dx.doi.org/10.17583/brac2018.3046
Google Scholar CrossrefRussell, D. (1990). El Libro del azul. Gustavo Gili.
Google Scholar CrossrefSanz, J. C. & Gallego, R. (2001). Diccionario Akal del color. Akal.
Google Scholar CrossrefSève, R. (1996). Physique de la couleur. De l´apparence colorée à la technique colorimétrique.
Google Scholar CrossrefMasson. (Physique Fondamentale et Apliquée).
Google Scholar CrossrefSchmuck, F. (1999). Farbe und Architektur 2. Eine Farbenlehre für die Praxis. Calwell.
Google Scholar CrossrefUttal, W. R. (1988). On seeing forms. Lawrence Erlbaum Associates.
Google Scholar CrossrefVigouroux, R. (1996). La fábrica de lo bello. Prensa Ibérica.
Google Scholar CrossrefWalsh, V. & Kulikowski, J. (1995). Seeing colour. En: Gregory, R. et al. (Ed.). The artful eye. Oxford University Press.
Google Scholar CrossrefWong, W. Principios del diseño en color. Gustavo Gili, 1990.
Google Scholar CrossrefPublicado
Almetric
Dimensions
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jaume Fortuny-Agramunt

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor/a
Las revistas científicas de Hipatia Press siguen las recomendaciones de la Budapest Open Access Initiative desde el 5 de octubre de 2013 y hasta la fecha.
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación.
- LOS ARTÍCULOS. Se publican bajo licencia Creative Commons Reconocimiento (CC BY) (salvo que se indique lo contrario). Con esta licencia se permite a cualquier persona compartir: (descargar, reimprimir, distribuir y / o copiar) y adaptar (remezclar, transformar, reusar, modificar) para cualquier propósito, incluso comercial, siempre citando la fuente original. Así no se requiere permiso de los autores o editores. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia. Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del autor.
- LAS PÁGINAS VISUALES. Salvo que se indique lo contrario, se publican bajo licencia Creative Commons Attribution-No Comercial-No derivades (CCBY-NC_ND). Con esta licencia: Atribución — Debe darse el crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han ejecutado cambios. Puede hacerse en cualquier modo razonable, pero no de manera tal que sugiera que se tiene el apoyo del autor. No Comercial— No se puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Sin Derivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no se podrá distribuir el material modificado.