La técnica en la pintura contemporánea. ¿Una cuestión de género?
Palabras clave:
Resumen
Hasta el S XIX, la exclusión de las mujeres de la enseñanza académica oficial de las bellas artes, al mismo tiempo que se les reservaba la práctica de técnicas artesanales y aptas para el entorno doméstico, provocó que ciertas técnicas y estilos pasaran a ser consideradas como más propios de un género o de otro. Diferentes corrientes artísticas feministas han reivindicado o negado la existencia de una particular sensibilidad femenina más afín a determinados medios y estilos. Este artículo parte de la hipótesis de que en el contexto occidental contemporáneo la educación y el entorno cultural son más determinantes en el estilo y técnica de un artista que una supuesta predisposición biológica ligada al género. Para comprobar esta hipótesis, se analiza el uso de la técnica de la acuarela en la obra de Marlene Dumas y de la pintura al óleo en Jenny Saville, comparando su producción con la de otros artistas varones de similares características.Descargas
Métricas
Referencias
Amman, J. C. (2003). Tender, loathsome, shrewd and ecstatic. En Wet Dreams (pp. 110-119). Hatje Cantz.
Google Scholar CrossrefBattersby, C. (1998). Embutir y nada más: Irigaray, pintura y psicoanálisis. En K. Deepwell (Ed.), Nueva crítica feminista de arte (pp. 225-241). Ediciones Cátedra.
Google Scholar CrossrefButler, J. (1999). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
Google Scholar CrossrefCalvocoressi. (2018). Reflections on Jenny Saville. En Jenny Saville (pp. 19-25). Rizzoli.
Google Scholar CrossrefChicago, J. y Schapiro, M. (1973). Female Imagery. Womanspace Journal, 1, 11-14.
Google Scholar CrossrefCohen, D. (1994). Three Young Artists. Modern Painters, 7(Primavera), 88-91.
Google Scholar CrossrefDavies, H. (1994, marzo 1). Interview: This is Jenny, and this is her Plan: Men paint female beauty in stereotypes; Jenny Saville paints it the way it is. And Charles Saatchi is paying her to keep doing it. The Independent.
Google Scholar CrossrefEnright, R. (2004, agosto 1). The Fearless Body. Border Crossings, 3(23), 22-33.
Google Scholar CrossrefIrigaray, L. (1977). Ce sexe qui n’en est pas un. Minuit.
Google Scholar CrossrefJoy, J. (2010). Marlene Dumas: Measuring your Own Grave. Studies in Gender and Sexuality, 11(4), 205-210. https://doi.org/10.1080/15240657.2010.513239
Google Scholar CrossrefKnubben, T., y Osterwold, T. (2003). Marlene Dumas. Wet dreams. Hatje Cantz.
Google Scholar CrossrefKristeva, J. (1980). Pouvoirs de l’horreur. Essai sur l’abjection (Kindle). Éditions du Seuil.
Google Scholar CrossrefMan, S. y Saville, J. (2018). Jenny Saville and Sally Mann in Conversation. En Jenny Saville (pp. 27-39). Rizzoli International Publication.
Google Scholar CrossrefMeagher, M. (2003). Jenny Saville and a Feminist Aesthetics of Disgust. Hypatia, 18(4), 23-41. https://doi.org/10.1353/hyp.2003.0085
Google Scholar CrossrefMulvey, L. (1975). Placer visual y cine narrativo. Screen, 1-12.
Google Scholar CrossrefNochlin, L. (1971). Why Have There Been No Great Women Artists? Art News, January.
Google Scholar CrossrefParker, R., y Pollock, G. (1981). Old mistresses. Women, art and ideology. I.D. Tauris & Co Ltd.
Google Scholar CrossrefProdger, B. M. (2018, marzo 9). It’ s all about the paint. New Statesman, 147(5409), 48-51.
Google Scholar CrossrefRichardson, J., y Saville, J. (2012). Jenny Saville: Continuum. Gagosian Gallery.
Google Scholar CrossrefRowley, A. (1996). On viewing three paintings by Jenny Saville: rethinking a feminist practice of painting. En G. Pollock (Ed.), Generations and Geographies in the Visual Arts: Feminist Readings. Routledge. Edición Kindle.
Google Scholar CrossrefPublicado
Almetric
Dimensions
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Barcelona Investigación Arte Creación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor/a
Las revistas científicas de Hipatia Press siguen las recomendaciones de la Budapest Open Access Initiative desde el 5 de octubre de 2013 y hasta la fecha.
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación.
- LOS ARTÍCULOS. Se publican bajo licencia Creative Commons Reconocimiento (CC BY) (salvo que se indique lo contrario). Con esta licencia se permite a cualquier persona compartir: (descargar, reimprimir, distribuir y / o copiar) y adaptar (remezclar, transformar, reusar, modificar) para cualquier propósito, incluso comercial, siempre citando la fuente original. Así no se requiere permiso de los autores o editores. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia. Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del autor.
- LAS PÁGINAS VISUALES. Salvo que se indique lo contrario, se publican bajo licencia Creative Commons Attribution-No Comercial-No derivades (CCBY-NC_ND). Con esta licencia: Atribución — Debe darse el crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han ejecutado cambios. Puede hacerse en cualquier modo razonable, pero no de manera tal que sugiera que se tiene el apoyo del autor. No Comercial— No se puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Sin Derivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no se podrá distribuir el material modificado.