Los Qualia y la Experiencia de la Consciencia en el Arte
Palabras clave:
Descargas
Resumen
Nuestra vida estaría rodeada por una propiedad universal llamada qualia que constituiría las cualidades cotidianas de la existencia que abarcaría entre otras cosas nuestras sensaciones, percepciones, sentimientos e intuiciones de manera que experimentaríamos el mundo en forma de qualia como la luz, el sonido, el color, la forma o la textura. Estas cualidades darían cohesión a nuestros sentidos y tendrían un importante papel en el mundo del arte al estar estrechamente unidas a nuestro mundo subjetivo.
En este artículo veremos cómo nuestra consciencia crearía la realidad manifestándose en el arte mediante diversas experiencias perceptivas relacionadas con una red de qualia donde también entrarían en un plano más sutil la introspección, la intuición, la imaginación, y la creatividad. Los qualia ayudarían al artista a proyectarse en todo lo que experimentaría, no sólo en el acto de observar sino también en los mismos procesos artísticos donde las emociones se traducirían en símbolos que potenciarían nuestra evolución pues el siguiente salto que demos tendría que ver con nuestra consciencia.
Descargas
Referencias
Arias Domínguez, A. (2012). “Los qualia: intuiciones y argumentos. Apuntes para una nueva aproximación”. Cuaderno de Materiales, 24, 27-49.
Google Scholar CrossrefAurobindo, S. (1976). Ojeadas y pensamiento. Dedalo.
Google Scholar CrossrefAurobindo, S. (1980a). Síntesis del Yoga Libro. II. Kier.
Google Scholar CrossrefAurobindo, S. (1980b). Síntesis del Yoga. Libro. III, Yoga de Autoperfección. Kier.
Google Scholar CrossrefAurobindo, S. (1999). La evolución futura del hombre. Fundación Centro Sri Aurobindo.
Google Scholar CrossrefAurobindo, S. (2002). El ciclo humano. Fundación Centro Sri Aurobindo.
Google Scholar CrossrefAurobindo, S. (2004). La manifestación supramental sobre la Tierra. Fundación Centro Sri Aurobindo.
Google Scholar CrossrefAurobindo, S. (2008). La evolución espiritual. Los seis últimos capítulos de la vida divina. Fundación Centro Sri Aurobindo.
Google Scholar CrossrefBautista, M. (2015). La paradoja de Darwin o el enigma del Homo sapiens. Col. Divulgación Científica, Guadalmazán.
Google Scholar CrossrefChopra, D. (2014). Curación cuántica. Las fronteras de la medicina mente-cuerpo. Gaia Ediciones.
Google Scholar CrossrefChopra, D. y Kafato, M. C. (2017). Tú eres el universo. Una nueva alianza entre ciencia y espiritualidad, un nuevo futuro de posibilidades infinitas. Gaia Ediciones.
Google Scholar CrossrefCorrecher Valls Thémata. J. F. (2013). La conciencia irreductible. Los bastiones de Mcginn y Velmans. Revista de Filosofía Nº47, 79-101.
Google Scholar CrossrefDorfles, G. (1967). Símbolo, comunicación y consumo. Serie Ensayo Palabra en el tiempo 35. Lumen.
Google Scholar CrossrefErben, W. (1998). Joan Miró 1893-1983. El hombre y su obra. Taschen.
Google Scholar CrossrefFarouki, N. (1994). La relatividad, Col. Dominos Nº 6. Debate.
Google Scholar CrossrefFontcuberta Llavata, A. (2016). Los supuestos metafísicos del problema difícil de la experiencia consciente en la filosofía de David Chalmers. Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació Departament de Filosofia, Metafísica i Teoria del Coneixement, Lògica i Filosofia de la Ciència i Filosofia Moral.
Google Scholar CrossrefFranz, M. L. von. (1997). El proceso de individuación en C. G. Jung (ed), El hombre y sus símbolos. Col. Biblioteca Universal nº 3, Caralt, pp. 157-228.
Google Scholar CrossrefGombrich, E. H. (2002). Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Debate.
Google Scholar CrossrefHeartney, E. (2008). Arte hoy. Phaidon Press Limited.
Google Scholar CrossrefItten, J. (2020). El arte del color. Gustavo Gili.
Google Scholar CrossrefJung, C. G. (1994). Tipos psicológicos. Edhasa.
Google Scholar CrossrefJung, C. G. (1996). Recuerdos, sueños, pensamientos. Col. Biblioteca Breve, Seix Barral.
Google Scholar CrossrefKandel, E. R. (2014). La era del inconsciente. La exploración del inconsciente en el arte, la mente y el cerebro. Paidós.
Google Scholar CrossrefKandinsky, W. (2010). De lo espiritual en el arte. Col. Paidós Estética nº 24, Paidós Ibérica.
Google Scholar CrossrefKaku, M. (2014). El futuro de nuestra mente. El reto científico para entender, mejorar, y fortalecer nuestra mente. Debate.
Google Scholar CrossrefKiran, A. (2004). Sri Aurobindo: La evolución humana y otros escritos. Fundación Centro Sri Aurobindo.
Google Scholar CrossrefKlee, P. (2007). Teoría del arte moderno. Captus.
Google Scholar CrossrefKorotkov, K. (2015). La energía de la consciencia. Ediciones Obelisco.
Google Scholar CrossrefKorotkov, K. (2019). Las misteriosas momias de Nazca. Narración de un testigo presencial. Amazon Fulfillment.
Google Scholar CrossrefLailach, M. (2007). Land Art. Taschen.
Google Scholar CrossrefLawlor, R. (1993). Geometría Sagrada. Debate.
Google Scholar CrossrefLieser, W. (2010). Arte digital. Nuevos caminos en el arte. H. F. Ullmann.
Google Scholar Crossrefde Barañano, M. (1990). Alberto Giacometti. Dibujo, Escultura, Pintura. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Google Scholar CrossrefMichaud, Y. (2015). El nuevo lujo. Experiencias, arrogancia y autenticidad. Taurus.
Google Scholar CrossrefPérez, E. (2004). 49 Respuestas a la aventura del pensamiento, tomo I. Fundación Argos.
Google Scholar CrossrefPérez, E. (2009). La Educación en la era planetaria, Primer ciclo sobre complejidad y modelo pedagógico. http://www.tendencias21.net/ciclo/Desde-la-educación-debe-ponerse-en-crisis-el-modelo-educativo a29.html
Google Scholar CrossrefPérez. D. I. (2002). “Los qualia desde un punto de vista naturalista” BIBLID (65-83)
Google Scholar CrossrefRambla, W. (2008). Principales itinerarios artísticos en la plástica y arquitectura del siglo XX: una aproximación a la teoría del arte contemporáneo. Col. Universitas, nº 28, Universitat Jaume I.
Google Scholar CrossrefRowell, M. (2005). Oteiza, mito y modernidad. Museo Guggenheim de Bilbao.
Google Scholar CrossrefSheldrake, R. (2006). La presencia del pasado. Resonancia mórfica y hábitos de la naturaleza. Kairós.
Google Scholar CrossrefSteiner, R. (1990). La filosofía de la libertad. Antroposófica.
Google Scholar CrossrefVega, A. (2005). Oteiza, mito y modernidad. Museo Guggenheim de Bilbao.
Google Scholar CrossrefVicens, F. (1973). Arte abstracto y arte figurativo. Col. Biblioteca Salvat Grandes Temas nº 7, Salvat Editores.
Google Scholar CrossrefWarr, T. y Jones, A. (2006). El cuerpo del artista. Phaidon.
Google Scholar CrossrefWilczek, F. (2016). El mundo como obra de arte. En busca del diseño profundo de la Naturaleza. Crítica.
Google Scholar CrossrefWilczek F. (2018). La ligereza del ser. Masa, éter y la unificación de las fuerzas. Crítica.
Google Scholar CrossrefDescargas
Publicado
Almetric
Dimensions
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor/a
Las revistas científicas de Hipatia Press siguen las recomendaciones de la Budapest Open Access Initiative desde el 5 de octubre de 2013 y hasta la fecha. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación.
- LOS ARTÍCULOS .
Se publican bajo licencia Creative Commons Reconocimiento (CC BY) (salvo que se indique lo contrario). Con esta licencia se permite a cualquier persona compartir: (descargar, reimprimir, distribuir y / o copiar) y adaptar (remezclar, transformar, reusar, modificar) para cualquier propósito, incluso comercial, siempre citando la fuente original. Así no se requiere permiso de los autores o editores. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del autor.
______________________
- LAS PÁGINAS VISUALES.
Salvo que se indique lo contrario, se publican bajo licencia Creative Commons Attribution-No Comercial-No derivades (CCBY-NC_ND).
Con esta licencia:
- Atribución — Debe darse el crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han ejecutado cambios. Puede hacerse en cualquier modo razonable, pero no de manera tal que sugiera que se tiene el apoyo del autor.
- No Comercial— No se puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Sin Derivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no se podrá distribuir el material modificado.