Art Games: Acción Lúdica Reflexiva

Autores/as

  • Ana Urroz

https://doi.org/10.17583/brac.2020.3084

Palabras clave:


Descargas

Resumen

El papel del juego en la configuración social humana ha sido ampliamente estudiado: desde los años 30 del s.XX por Johan Huizinga y, posteriormente por Roger Callois en los años 50, hasta la actualidad. Cuando la informática deviene un instrumento útil y habitual en el quehacer humano, aparecen los videojuegos, aparatos lúdicos creados y mediados por tecnología digital. Desde que unos estudiantes del MIT crearan Spacewar en 1962, el juego electrónico ha protagonizado un desarrollo expandido en formas, tecnologías y objetivos. Socialmente, los videojuegos constituyen un producto popular, de uso masivo y cuentan con una fuerte industria en continuo desarrollo. Además, existe una amplia diversidad de géneros y plataformas para los juegos electrónicos serios o formativos (serious games): desde los pedagógicos y los que nos ayudan a cuidar nuestra salud o la capacidad cognitiva, hasta juegos de estrategia cuya finalidad es formar personal de combate o mejorar la productividad. En este artículo nos centraremos en la capacidad discursiva y operativa que los pioneros del net art vieron en los videojuegos, y en cómo éstos operan en el ámbito artístico y en el activismo social. Analizaremos cuáles son las características que lo sitúan en este ámbito de actuación, y algunas de las estrategias que utilizan. En la actualidad contamos con una amplia diversidad de géneros y plataformas para los  juegos electrónicos, desde los pedagógicos y los que nos ayudan a cuidar nuestra salud  o la capacidad cognitiva, hasta juegos de estrategia cuya finalidad es formar personal de combate o mejorar la productividad. Socialmente, los videojuegos constituyen un producto popular, de uso masivo y una fuerte industria en continuo desarrollo. En este artículo nos centraremos en la capacidad discursiva y operativa que los pioneros del net art vieron en los videojuegos, y en cómo éstos operan en el ámbito artístico y en el activismo social. Analizaremos cuáles son las características que lo sitúan en este ámbito de actuación,  de qué estrategias se valen y hasta dónde alcanza su efectividad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Baigorri, L. (2003). No más arte, sólo vida. 4.0. Del artivismo simulatorio a las tácticas de suplantación en la Red. Recuperado de https://www.academia.edu/9938889/No_m%C3%A1s_arte_s%C3%B3lo_vida._4.0._Del_artivismo_simulatorio_a_las_t%C3%A1cticas_de_suplantaci%C3%B3n_en_la_Red

Google Scholar Crossref

Baigorri, L. (2005). GAME as CRITIC as ART 3.0. Recuperado de https://www.academia.edu/20042681/Game_as_Critic_as_Art_3.0

Google Scholar Crossref

Berger, E. (2008). Situando el juego en la cultura y sociedad contemporáneas. En: Laboral Centro de Arte y Creación industrial (ed.) Homo Ludens Ludens: Tercera entrega de la trilogía del juego. Gijón: Laboral Centro de Arte.

Google Scholar Crossref

Callois, R. (1994). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.

Google Scholar Crossref

Gómez-Baeza, R. (2008). Nuevos horizontes artísticos y de relación social. En Laboral Centro de Arte y Creación industrial (ed.) Homo Ludens Ludens: Tercera entrega de la trilogía del juego. Gijón: Laboral Centro de Arte.

Google Scholar Crossref

Huizinga, J. (2012). Homo Ludens. Madrid: Alianza.

Google Scholar Crossref

Lafont, I. (2007). Entrevista: Carl Goodman Subdirector del Museum of the Moving Image. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2007/04/05/cultura/1175724006_850215.html

Google Scholar Crossref

López Latorre, O. (2013). Apuntes sobre la teoría de la diversión. En: Scolari, Carlos A. (ed.) Homo Videoludens 2.0. De Pacman a la gamification. (pp. 223-252). Col·lecció Transmedia XXI. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius. Universitat de Barcelona.

Google Scholar Crossref

Maciunas, G. (1958). Manifesto on Art / Fluxus Art Amusement , Recuperado de http://artecontempo.blogspot.com.es/2005/06/tentativa-de-manifiesto-fluxus-george.html

Google Scholar Crossref

Scolari, C. A. (ed.) (2013). Homo Videoludens 2.0. De Pacman a la gamification. Col·lecció Transmedia XXI. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius. Universitat de Barcelona.

Google Scholar Crossref

Stocker, G. (2008). Playware-Jugando a explorar la nueva realidad. En: Laboral Centro de Arte y Creación industrial (ed.) Homo Ludens Ludens: Tercera entrega de la trilogía del juego, pp. 432-433. Gijón: Laboral Centro de Arte.

Google Scholar Crossref

Vidal, J. (2002, 28 de November). Antoni Muntadas “El arte político sólo tiene valor testimonial”. El Cultural. Recuperado de

Google Scholar Crossref

Descargas

Publicado

2020-02-03

Almetric

Dimensions

Cómo citar

Urroz, A. (2020). Art Games: Acción Lúdica Reflexiva. Barcelona Investigación Arte Creación, 8(1), 4–19. https://doi.org/10.17583/brac.2020.3084

Número

Sección

Artí­culos